Viernes 12 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del Gobierno
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
 
 
Por Andrés Asiain
Medidas para frenar la fuga de capitales
La restricción de dólares a la expansión de la economía tiene como una de sus problemáticas centrales la fuga hacia el dólar de nuestro excedente económico (ahorro).
Una historia de hiperinflaciones, devaluaciones y confiscaciones de depósitos, generó el uso y costumbre de dolarizar el excedente desde el generado por la gran corporación hasta el del pequeño ahorrista que junta dólares para llegar alguna vez a cumplir el sueño de la vivienda propia.

La experiencia de los últimos años, donde la inflación que le ganó a los plazos fijos y generó permanentes expectativas de devaluación (transformadas en realidades, en el verano pasado), mantuvo esa característica de nuestra economía, aún frente a las restricciones a la compra de dólares que dificultaban su realización. Romper con ese uso y costumbre no es nada sencillo, pero seguramente requiere empezar por incrementar el rendimiento de los plazos fijos, que puede realizarse a costa del excesivo margen de tasas que aplican los bancos en nuestro país (uno de los pocos en el mundo que no los regula). Una política que comenzó a aplicarse tímidamente en los últimos meses, con resultados positivos sobre la brecha cambiaria.

La emisión de bonos indexados al dólar, puede ser una herramienta útil para exportadores, aunque su expansión a otros actores sociales se ve dificultada por la existencia de cotizaciones paralelas de la moneda norteamericana y la complejidad del mercado de bonos para el pequeño ahorrista.

Experiencias como la Unidad de Fomento de Chile (una moneda dura que se indexa por el índice de precios) o el Peso Convertible Cubano (una experiencia similar pero indexada al dólar), son ejemplos de que hay herramientas posibles para transitar ese camino en el plano minorista, donde otros instrumentos más complejos no logran imponerse.

La propuesta de ahorrar en metros cuadrados vía participación en fideicomisos que impulsan algunos actores del sector de la construcción, puede ser también una idea interesante si se complementa con un monitoreo de la evolución del costo del metro cuadrado, se da una garantía amplia a quien lo adquiere y se crea un instrumento de más sencillo acceso para el segmento del pequeño ahorrista (¿una moneda indexada al costo del metro cuadrado respaldada por el BCRA?).



Fuente: Infonews


Lunes, 16 de febrero de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER