Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Por Arnaldo Bocco
Están apostando a una devaluación
Es evidente que productores y exportadores están apostando a una fuerte devaluación. Están viendo un tipo de cambio que no remunera a sus exportaciones, ya que teniendo en cuenta la percepción de retenciones, se encuentra entre $ 5 y $ 6.
Por lo tanto, están reteniendo los granos. Esto es muy importante porque incorporaría entre U$S 3000 y U$S 3500 millones adicionales a las exportaciones y a las reservas del Banco Central. Esto tiene una afectación significativa para las exportaciones, la tenencia de reservas y las posibilidades de crecimiento o exportación. A pesar de que el Banco Nación estableció incentivos para liquidación y el gobierno hizo deducciones impositivas, el sector agropecuario no cambió su posición. Es evidente que, si hay una devaluación, van a empezar a liquidar los stocks, pero eso difícilmente suceda. El Banco Central y la Afip pueden calcular con cierta aproximación el stock a partir de lo que se liquidó y lo que se va anticipando de la cosecha futura. Los rumores dicen que el stock supera los 20 millones de toneladas, pero Estados Unidos tiene incluso formas mejores de detección que nuestro país, gracias al alcance satelital.

Por otro lado, los datos de superficie sembrada de soja siguen sorprendiendo, ya que llegan a los 22 millones de hectáreas, lo cual augura una cosecha récord. Esto se debe a que compensan con una mayor cantidad producida la menor rentabilidad. Además, la baja en algunos insumos, como el combustible, también beneficia a los productores. Esto es parte de una pulseada entre el gobierno y la Mesa de Enlace, que sigue atacando a pesar de que ahora está partida. La nueva conducción de Federación Agraria, que tiene un cierto acercamiento con las autoridades, genera ruidos en otra entidad similar, como Coninagro. Sin embargo, la semana que viene la Mesa de Enlace va a reunirse para alinear sus posiciones opositoras. Como en todas las elecciones, el agro participa, junto con el sector financiero, en una embestida que tiene como objetivo hacer escasear las divisas, lo cual drena las reservas del Central, y busca hacer que suba el dólar ilegal primero, y luego el oficial, a la espera de candidatos que convaliden las expectativas de ambos sectores.



Fuente: Infonews


Martes, 17 de febrero de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER