Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Legales
El amparo se hizo humo
La Justicia porteña declaró desierto un recurso de apelación interpuesto por una fundación que denunciaba el incumplimiento de la ley que prohíbe fumar en edificios públicos y espacios privados cerrados.
Según el fallo, “no se logró acreditar la existencia de un caso, causa o controversia que permita instar el ejercicio de la jurisdicción”.

La Sala I en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, declaró desierto el recurso de apelación interpuesto por la organización. La decisión fue adoptada en la causa “Fundación Interamericana Del Corazón Argentina contra GCBA, y otros sobre amparo”, por los jueces Mariana Díaz y Fabiana Schafrik.

La institución presentó una acción de amparo colectivo solicitando “frente a la omisión manifiestamente ilegal y arbitraria de dar cabal cumplimiento a la ley de control del tabaco Nº1799, modificada por la ley Nº3718”.

La ley 1.799, y su modificatoria 3.718 estableció la prohibición de fumar en los edificios públicos así como lugares privados -bares, restaurantes, shoppings y cibercafés

En tal sentido, la Fundación manifestó que “a pesar de que la ley había entrado en vigencia en enero de 2012 todavía se consumía tabaco en espacios cerrados tales como discotecas, bares nocturnos, salas de juegos y otros locales y lugares de trabajo cerrados de la Ciudad de Buenos Aires, en violación de la normativa de control de tabaco lo que evidenciaba que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no había tomado las medidas necesarias e idóneas para la efectiva implementación de la ley”.

Por otro lado, alegó que esta circunstancia afectaba “el derecho a la salud de las miles de personas que concurren a los mentados lugares y los derechos a un ambiente laboral sano, a la igualdad y a la no discriminación de las personas que laboran en los establecimientos antes mencionados“.

De esta forma, peticionó que “se intimara a la demandada a tomar las medidas pertinentes a fin de dar cumplimiento efectivo a lo dispuesto en la ley de control de tabaco con el fin resolver la situación de inconstitucionalidad alegada”.

El juez de Primera Instancia resolvió rechazar la demanda, por considerar “la inexistencia de causa o controversia que habilitara la procedencia de la instancia judicial”.

Asimismo, el magistrado sostuvo que la Fundación contaba con otros mecanismos administrativos y judiciales. Por otro lado, destacó que podría haber realizado una denuncia por incumplimiento de los deberes de funcionario público o manifestarlo a la comisión de faltas.

Contra esa decisión la actora interpuso un recurso de apelación, centrando sus agravios en afirmar que ”en autos se pretende resguardar derechos de incidencia colectiva, circunstancia que configura una causa a los fines constitucionales”.

“En particular, el a quo consideró que no se logró acreditar la existencia de un caso, causa o controversia que permita instar el ejercicio de la jurisdicción”, detalló la resolución.

Para los jueces, “la actora en su escrito recursivo […] no logra constituir una crítica específica, concreta y razonada de la resolución de la juez de primera instancia, habida cuenta que la mayoría de las manifestaciones allí plasmadas constituyen una reiteración de los argumentos efectuados al momento de interponer la demanda y el resto no rebate los sólidos fundamentos invocados en la sentencia recurrida”.

Dju
Fundación Interamericana Del Corazón Argentina contra GCBA, y otros sobre amparo





Fuente: DiarioJudicial


Viernes, 20 de febrero de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER