Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Politica
El PJ chaqueño recordará el triunfo de la fórmula Perón - Quijano
El Partido Justicialista del Chaco celebrará el próximo martes 24 de febrero, con un acto a realizarse a las 20 horas en la sede de Mitre y Rivadavia de la ciudad de Resistencia, los aniversarios del triunfo de la formula Perón - Quijano en 1946 y d
El secretario general del PJ, Julio Sotelo, confirmó la realización del acto en recordación de los hechos que marcaron la senda de las políticas sociales de inclusión de los trabajadores garantizándoles el más alto estándar de derechos y la mayor participación en la generación y distribución de la renta nacional.

El 24 de febrero de 1946 la fórmula integrada por Juan Domingo Perón y Juan Hortensio Quijano, con la boleta del Partido Laborista, triunfó por el 52 por ciento sobre la de la Unión Democrática, que había presentado como candidatos a José Tamborini y Enrique Mosca.

La movilización popular del 17 de Octubre de 1945 para reclamar la liberación del líder de los trabajadores precipitó la conclusión del gobierno militar, que tuvo que convocar a elecciones presidenciales y lo hizo fijando la fecha del 24 de febrero de 1946.

Juan Domingo Perón tuvo solo cuatro meses para organizarse políticamente pero las bases brindadas por los sindicatos fueron su principal fortaleza junto a los desprendimientos progresistas de los partidos tradicionales. Hortensio Quijano, dirigente político correntino, representaba a la Unión Cívica Radical Renovadora.

El adversario fue un frente denominado "Unión Democrática", conformado por los sectores conservadores de la sociedad, la U.C.R., los partidos Socialista y Demócrata Progresista, en alianza con la izquierda internacionalista, apoyados abiertamente por el embajador de los Estados Unidos de Norteamérica, Spruille Braden.

Si bien las elecciones polarizaron al país, en su primera elección a presidente, Perón triunfó con el 52 por ciento de los votos sobre la fórmula Tamborini-Mosca. Contra los pronósticos de la gran mayoría de la prensa (el diario Clarín el mismo día de las elecciones promocionó en su tapa a Tamborini) ganó Perón.

El 24 de febrero de 1947, en un acto organizado por la C.G.T. y celebrado en el Teatro Colon, el presidente Perón proclamó los Derechos del Trabajador. La proclama incluyó los derechos de trabajar, a una retribución justa, a la capacitación, a condiciones dignas de trabajo, a la preservación de la salud, vacaciones pagas, al bienestar, a la seguridad social, jubilación, a la protección de la familia, al mejoramiento económico y a la defensa de los intereses profesionales.

Estos derechos fueron formalizados a través del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 4865 el 7 de marzo de ese mismo año e incorporados en el artículo 37 de la nueva Constitución Nacional de 1949. La Carta Magna fue derogada en 1956 con un simple decreto, por la dictadura militar que derrocó al presidente electo por el voto de la mayoría del pueblo argentino y fusiló a quienes manifestaron lealtad al líder de los trabajadores, y que cuando convocó a elecciones lo hizo con la proscripción del peronismo.
Chaco Día por Día


Sábado, 21 de febrero de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER