Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
ECONOMIA
La AFIP atenta evitó suba del dólar libre: cerró a $ 13,15
El incremento de autorizaciones para que los particulares compren dólares para atesoramiento en el mercado formal le pone límites a las presiones alcistas en el circuito paralelo. Sigue la euforia en la Bolsa.
El dólar libre abrió con fuerza. Llegó a 13,30 pesos y se quedó sin compradores. En ese momento los vendedores hicieron su diferencia diaria con los dólares que consiguen a 10,48 pesos en los bancos, con la rápida autorización de la AFIP que es la encargada de evitar que la moneda norteamericana dé sorpresas. Al cierre la divisa quedó en 13,15 pesos, el mismo valor del día anterior, aunque después de hora subió a 13,20 pesos.
El "contado con liquidación" también bajó y cerró a 11,74 pesos. La limitación de operaciones y el efecto que dejó en el mercado la multa de mil millones de pesos a Transcambio impactó en los operadores, que no quieren arriesgarse a hacer estas operaciones. Solo se concretan las que son ineludibles.

Como se sabe, el "contado con liqui" ahora solo se hace con acciones, porque el Banco Central prohibió utilizar bonos de la deuda. Por esta modalidad, se compran papeles de empresas que cotizan en la Bolsa. Se los paga en pesos y después se vende un certificado de posesión de esas acciones en Wall Street en dólares. De esta manera, el comprador de acciones en pesos se hace de divisas que se depositan en su cuenta en el exterior. Es una forma de obtener dólares sin afectar a las reservas.

En el Forex-MAE, la ausencia de los exportadores se sigue haciendo sentir y la mesa de dinero del Banco Central debió vender 15 millones de dólares. El día anterior había vendido 20 millones. El monto operado se mantuvo en los niveles habituales y alcanzó a 115 millones de dólares.

Las reservas, de todas maneras, subieron 19 millones a 31.391 millones de dólares a pesar de que se pagaron 19 millones por importaciones de energía y se le vendieron 28 millones a las armadurías de Tierra del Fuego.

Como contracara, el Central tuvo un motivo para festejar porque logró absorber 6.360 millones de pesos en la licitación de Lebac y Nobac a pesar de que recortó levemente las tasas. Estos títulos, que emite la autoridad monetaria, pagan intereses; absorber dinero del mercado no es gratis. El stock de estos bonos está en un nivel demasiado elevado y es una deuda con el mercado.



Las acciones de los bancos ganaron más de 20% desde que empezó el año

En la Bolsa sigue la euforia a pesar de que el petróleo de Texas para abril bajó un 0,34% y cerró en 49,28 dólares. Se negociaron 175 millones de pesos, 30 por ciento menos que el día anterior, pero las acciones líderes subieron 1,41 por ciento.

Las alzas más notables fueron las de las compañías eléctricas. Edenor anotó 6,62 por ciento y subió 14 por ciento en dos días. Transener, la empresa controladora de Edenor, anotó 2,57 por ciento. También rebotó Petrobras (+4,54%) a pesar de la baja del petróleo. YPF (-0,98%) no tuvo la misma suerte.

Entre los bancos el movimiento fue errático: mientras Banco Francés (-2,06%) y Banco Macro (-1,34%) tuvieron una toma de ganancias, Grupo Galicia subió 0,56 por ciento. Las acciones de las entidades acumulan ganancias superiores a 20 por ciento en lo que va del año y están entre las mejores inversiones del mercado.

En tanto, en el Mercado Abierto Electrónico (MAE), la principal plaza de títulos públicos, se negociaron 1.094 millones de pesos, un monto similar al del día anterior.

Lo que llamó la atención fue la fuerte suba del Discount en pesos, un bono indexado que nació con el canje de la deuda. El día anterior había caído 12 por ciento con negocios por 600 mil pesos. Ahora subió 17,10 por ciento con negocios por 13,6 millones de pesos. La especulación es tan sofisticada que algunos creen que hay información interna ¿Habrá sinceramiento de la inflación

Los bonos en dólares de corto plazo con legislación argentina, siguen sin repuntar. El Boden 2015 perdió 0,34 por ciento, mientras el Bonar X que vence en 2017, cedió 0,42 por ciento. Al no tener compradores que hagan operaciones de contado con liquidación, se quedaron sin una buena parte de la demanda.

El clima del mercado financiero está tenso. Los grandes jugadores están regresando y los esfuerzos del Gobierno para contener al dólar son cada vez más intensos.
Fuente: 24Sieteinfo


Miércoles, 25 de febrero de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER