Domingo 13 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
ECONOMIA
La AFIP atenta evitó suba del dólar libre: cerró a $ 13,15
El incremento de autorizaciones para que los particulares compren dólares para atesoramiento en el mercado formal le pone límites a las presiones alcistas en el circuito paralelo. Sigue la euforia en la Bolsa.
El dólar libre abrió con fuerza. Llegó a 13,30 pesos y se quedó sin compradores. En ese momento los vendedores hicieron su diferencia diaria con los dólares que consiguen a 10,48 pesos en los bancos, con la rápida autorización de la AFIP que es la encargada de evitar que la moneda norteamericana dé sorpresas. Al cierre la divisa quedó en 13,15 pesos, el mismo valor del día anterior, aunque después de hora subió a 13,20 pesos.
El "contado con liquidación" también bajó y cerró a 11,74 pesos. La limitación de operaciones y el efecto que dejó en el mercado la multa de mil millones de pesos a Transcambio impactó en los operadores, que no quieren arriesgarse a hacer estas operaciones. Solo se concretan las que son ineludibles.

Como se sabe, el "contado con liqui" ahora solo se hace con acciones, porque el Banco Central prohibió utilizar bonos de la deuda. Por esta modalidad, se compran papeles de empresas que cotizan en la Bolsa. Se los paga en pesos y después se vende un certificado de posesión de esas acciones en Wall Street en dólares. De esta manera, el comprador de acciones en pesos se hace de divisas que se depositan en su cuenta en el exterior. Es una forma de obtener dólares sin afectar a las reservas.

En el Forex-MAE, la ausencia de los exportadores se sigue haciendo sentir y la mesa de dinero del Banco Central debió vender 15 millones de dólares. El día anterior había vendido 20 millones. El monto operado se mantuvo en los niveles habituales y alcanzó a 115 millones de dólares.

Las reservas, de todas maneras, subieron 19 millones a 31.391 millones de dólares a pesar de que se pagaron 19 millones por importaciones de energía y se le vendieron 28 millones a las armadurías de Tierra del Fuego.

Como contracara, el Central tuvo un motivo para festejar porque logró absorber 6.360 millones de pesos en la licitación de Lebac y Nobac a pesar de que recortó levemente las tasas. Estos títulos, que emite la autoridad monetaria, pagan intereses; absorber dinero del mercado no es gratis. El stock de estos bonos está en un nivel demasiado elevado y es una deuda con el mercado.



Las acciones de los bancos ganaron más de 20% desde que empezó el año

En la Bolsa sigue la euforia a pesar de que el petróleo de Texas para abril bajó un 0,34% y cerró en 49,28 dólares. Se negociaron 175 millones de pesos, 30 por ciento menos que el día anterior, pero las acciones líderes subieron 1,41 por ciento.

Las alzas más notables fueron las de las compañías eléctricas. Edenor anotó 6,62 por ciento y subió 14 por ciento en dos días. Transener, la empresa controladora de Edenor, anotó 2,57 por ciento. También rebotó Petrobras (+4,54%) a pesar de la baja del petróleo. YPF (-0,98%) no tuvo la misma suerte.

Entre los bancos el movimiento fue errático: mientras Banco Francés (-2,06%) y Banco Macro (-1,34%) tuvieron una toma de ganancias, Grupo Galicia subió 0,56 por ciento. Las acciones de las entidades acumulan ganancias superiores a 20 por ciento en lo que va del año y están entre las mejores inversiones del mercado.

En tanto, en el Mercado Abierto Electrónico (MAE), la principal plaza de títulos públicos, se negociaron 1.094 millones de pesos, un monto similar al del día anterior.

Lo que llamó la atención fue la fuerte suba del Discount en pesos, un bono indexado que nació con el canje de la deuda. El día anterior había caído 12 por ciento con negocios por 600 mil pesos. Ahora subió 17,10 por ciento con negocios por 13,6 millones de pesos. La especulación es tan sofisticada que algunos creen que hay información interna ¿Habrá sinceramiento de la inflación

Los bonos en dólares de corto plazo con legislación argentina, siguen sin repuntar. El Boden 2015 perdió 0,34 por ciento, mientras el Bonar X que vence en 2017, cedió 0,42 por ciento. Al no tener compradores que hagan operaciones de contado con liquidación, se quedaron sin una buena parte de la demanda.

El clima del mercado financiero está tenso. Los grandes jugadores están regresando y los esfuerzos del Gobierno para contener al dólar son cada vez más intensos.
Fuente: 24Sieteinfo


Miércoles, 25 de febrero de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER