Domingo 4 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
INADI
El INADI denunció textos escolares sesgados sobre género, migración y pobres
El 62,5 por ciento de los libros también mencionan temas de igualdad. Un estudio realizado por el Instituto Nacional contra la Discriminación reveló que los manuales mantienen esa temática.
Según consignó Tiempo Argentino, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presentó los resultados de una investigación sobre los textos y manuales escolares de seis grandes editoriales y algunas conclusiones pueden resultar inquietantes.

Si bien el 62,5% de los de libros analizado aborda la temática de la igualdad y la discriminación e incrementó la presencia de ilustraciones sobre pueblos originarios y afrodescendientes, se encontró que "persiste la invisibilización" de personas con discapacidad, migrantes de países limítrofes, de origen asiático, y que no se expresan las diversas contexturas físicas, familiar y religiosa.

Son 40 los manuales escolares de seis editoriales los que fueron examinados en la investigación cualicuantitativa del INADI.
Este trabajo –que por la magnitud es inédita– surge del Plan Nacional contra la Discriminación y es fruto de un trabajo iniciado en 2008 que se profundizó en un convenio firmado en 2012 entre el organismo que conduce Pedro Mouratian y empresas tradicionales del rubro como AZ, Estrada, Kapelusz, Puerto de Palos, Santillana, y SM. "El primer objetivo –resume Mouratian– fue demostrar una alianza entre Estado y empresas privadas, donde el Estado cumple un papel de contralor y acompañamiento de los procesos de aprendizaje y de los contenidos. Luego hicimos una revisión y devolución y capacitamos a docentes e ilustradores. Todas las editoriales se mostraron muy abiertas y han colaborado. Hay mucho por hacer, pero se ha avanzado mucho."

Lucila Galkin Sutton, coordinadora de la investigación y también del área de Educación sin discriminación del INADI, insiste en que hay un camino que "se está recorriendo y ya se ven reflejados algunos cambios, pero no en diversidad sexual o cuestiones género, que esperábamos que estuviera más avanzado". Por ejemplo, un abrumador 97,5% de los textos no representa las familias ensambladas ni las comaternidades o paternidades.

En las conclusiones de la investigación –disponible en la web del INADI en formato PDF– también se puntualiza que en los textos predomina una transmisión de "la información de manera no controversial, en un lenguaje de pretendida neutralidad, sin desarrollar las dimensiones subjetivas del lenguaje ni de los contenidos. Presentan la realidad social como algo dado y externo al sujeto, con pocas posibilidades de ser modificado" y sugieren: "Es fundamental brindarles a los niños, niñas y adolescentes herramientas para que desarrollen un pensamiento crítico sobre los procesos sociales."

Además se apunta que algunas temáticas siguen sin aparecer, como la pobreza, no examinada en el 60% de los libros de textos y enfocada "desde una perspectiva individualista y voluntarista del sujeto, sin hacer mención a los procesos históricos y a los conflictos sociales y económicos que llevaron a su surgimiento y persistencia en la sociedad actual".

Por otro lado, se observa que "la gran mayoría de imágenes presentes en los libros escolares responde a un paradigma de cuerpo delgado, de tez clara, en el que prácticamente no están presentes ni las personas adultas mayores ni las personas con discapacidad (que aparecen sólo en el 17,5% de los textos analizados y a través de un modelo médico, alejado del social)". Por eso, la investigación sugiere "incluir la diversidad étnica, cultural y etaria opuesta al modelo estético hegemónico".

En materia de inmigración, se mantiene "un discurso de matriz eurocéntrica pese a la continua reconfiguración intercultural de la población de nuestro país y a las profundas modificaciones" de la normativa vernácula y se considera "indispensable profundizar el abordaje sobre la xenofobia: es decir, el desprecio, odio o rechazo que se da en la Argentina hacia las migraciones latinoamericanas; ya que, como ya lo hemos señalado, se trata del colectivo sobre el cual se manifiesta de manera más palmaria la vulneración de derechos en nuestro país."

En cuanto a la religión, el relevamiento encontró que "predomina la representación de la religión católica apostólica romana, en detrimento de la valoración igualitaria de la diversidad religiosa, por cuanto se omite referenciar las múltiples religiones, creencias y cultos. Es pertinente señalar que también deben ser valorados, en condiciones de igualdad, el agnosticismo y el ateísmo. Consideramos sustancial que desde la educación se contribuya a desarticular la estigmatización que suele haber respecto de las espiritualidades indígenas, a través de su folclorización, y de las religiones africanistas, al asociarlas con prácticas peligrosas y macabras."

Mouratian destaca como clave el acompañamiento del Ministerio de Educación. "Nos apoyamos unos con otros porque hubo una decisión del Ministerio de tomar nuestra agenda como propia y trabajar en ese sentido –señala–. No es sencillo de otra manera llegar a las escuelas." Es ahí, en las aulas, donde la realidad muchas veces va más rápido que la reflejada en los libros escolares.

La cifra

Son 40 los manuales escolares de seis editoriales los que fueron examinados en la investigación cualicuantitativa del INADI.

Convocatoria amplia para el segundo Parlamento Juvenil

El INADI abrió la convocatoria para participar del segundo Parlamento Federal Juvenil que reunirá en septiembre a adolescentes y jóvenes de todo el país de entre 15 y 18 años.

Hasta el 30 de abril cada escuela deberá seleccionar un máximo de cuatro artículos para inscribir en la web del organismo a los interesados en presentar un ensayo sobre discriminación por aspecto físico o a la juventud; racismo y xenofobia; acoso escolar y ciberacoso; violencia de género y noviazgos violentos; embarazos adolescentes y diversidad sexual e identidad de género. La primera edición de 2014 agrupó unos 90 participantes

FUENTE: infonews


Domingo, 8 de marzo de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER