Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
FONDOS BUITRE
Una experta de Harvard calificó de "lamentable" el fallo de Griesa porque afecta al sistema financiero
La economista Carmen Reinhart, experta en crisis financieras de Harvard Kennedy School, consideró que el fallo del juez Thomas Griesa “es una cosa lamentable”, no sólo desde el punto vista de la Argentina, sino a nivel internacional.
La economista Carmen Reinhart, experta en crisis financieras de Harvard Kennedy School, consideró que el fallo del juez Thomas Griesa “es una cosa lamentable”, no sólo desde el punto vista de la Argentina, sino a nivel internacional, y advirtió que a raíz de esto se dio "un paso atrás" en los temas de reestructuraciones de deuda de países.



La economista Carmen Reinhart, experta crisis financieras de Harvad Kennedy School, consideró que el fallo del juez Thomas Griesa “es una cosa lamentable”, no sólo desde el punto vista de la Argentina, sino a nivel internacional, y advirtió que a raíz de esto se dio "un paso atrás" en los temas de reestructuraciones de deuda de países.

En el marco de un seminario sobre mercados emergentes organizada por el Comité de Asuntos Financieros (CLAAF) y la Universidad Di Tella, con el auspicio del Banco Ciudad, Reinhart sostuvo que "lo de la corte de Nueva York lo veo como una cosa lamentable, desde el punto de vista no solo de la Argentina, sino en general”.

Y agregó que con este fallo “se ha dado un paso hacia atrás en este tema de dar reestructuraciones ordenadas, que son un paso necesario para afrontar los problemas de la deuda", dijo ayer a Télam, un día después de que Griesa falló prohibiéndole al Citibank girar los pagos de deuda bajo ley local a tenedores reestructurados.

Respecto de un nuevo mecanismo legal para tratar la quiebra de países, que se está gestando en Naciones Unidas por impulso de Argentina y el G77+China, consideró que “un nuevo mecanismo ayudaría si está bien diseñado, pero no resuelve los problemas de reestructuración”.

La economista explicó, en este sentido, "el caso Grecia, que tiene una gran deuda interna, y para mí esto no lo resuelve mecanismo internacional, o el caso que fue México, en el 94 y 95, con la crisis de los tesobonos”.

En otro orden, consideró que el actual y el mediano plazo "no es un buen momento para endeudarse, de cara al contexto internacional", debido a que “está afectada la capacidad de repago” en especial para los países commoditie dependientes.

Esta posición se contrapuso a la mayoría de los expositores locales que pasaron por este foro, que consideraron que Argentina está lista para salir a los mercados en el 2016.

Se refirió a la política de desendeudamiento como “buena, pero para que se mantenga no puede mantenerse cerrando los flujos fiscales. Porque lo que es vender reservas, con lo que baja el nivel de respaldo, y si se da credito interno hay más presión sobre la moneda, una balanza difícil de mantener”.

Y agregó: “creo que es un momento donde la capacidad de repago es impactada por la debilidad de los commodities. No es un momento para declarar victoria, sino para ser cauteloso. Por eso creo que no es buen momento para tomar deuda externa”.

También sostuvo que “me preocupa que en un momento donde se terminó la bonanza para los emergentes, es un mal momento para extraer rentas de sectores transables. No es el momento para aplicar retenciones, y es un momento duro para los productores de commodities en la región, ya que los malos tiempos (de la economía global) serán persistentes”.

Mencionó que países como Francia y Holanda estiman recuperaciones recién para el 2019, para ubicarse al nivel existente en 2007, antes de la crisis de derividos nacida en EEUU.
Explicó que Europa no fue pŕáctica para resolver el problema de deuda, no se liquidó como en Estados Unidos, lo que hace el proceso de desendeudamiento una eternidad, y no tiene la flexibilidad cambiaria paa afrontar la deflación que esta ocurriendo”.

Estados Unidos luce bien, pero relativamente, aclaró, y mencionó que junto con Alemania fueron los únicos países avanzados que lograron volver a niveles del producto interno del 2007.

En general, Reinhart consideró que “se terminó el período de bonanza que había para los emergentes hasta el 2013”, por lo que los mismos “están vulnerables” y que en el mundo, “las quitas de deuda (write-down) continuarán”.

A la vez, no ve una situación de tasas de interés altas, sobre todo por el alto endeudamiento mundial en general, si bien la tendencia es a que suban, pero aclaró que no será como los subas que hubo en los '80 y '90.

Reinheart disertó luego de un panel donde participaron los economistas Miguel Peirano, Miguel Bein, Federico Sturzenegger y Javier González Fraga, que debatieron sobre los desafíos para el próximo gobierno en el 2016, y tocaron los temas de inflación, tipo de cambio, subsidios, y tarifas, entre otros.

Con bemoles, estos dos últimos econnomistas coincidieron que la deuda baja que deja de herencia este gobierno les daría margen para el año próximo, y calcularon que el conflicto de los fondos buitre, de saldarse, representaría sólo 2% del PBI, luego del fin de la cláusula RUFO.


Fuente: TELAM


Sábado, 14 de marzo de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER