Domingo 4 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
IMPUESTOS
La AFIP fijó nuevos controles para autorizar importaciones y exportaciones de servicios
La reglamentación establece que la totalidad de las declaraciones que se reciban serán categorizadas en estado “Oficializado” y se someterán a determinados controles, a través del sistema de matriz impositivo.
La reglamentación establece que la totalidad de las declaraciones que se reciban serán categorizadas en estado “Oficializado” y se someterán a determinados controles, a través del sistema de matriz impositivo utilizando a tal fin los datos obrantes en las bases del fisco nacional.


través de una flamante norma interna, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidió implementar nuevos controles a la hora de autorizar importaciones y exportaciones de servicios.
Puntualmente, el organismo a cargo de Ricardo Echegaray emitió una instrucción general en donde estableció ciertas revisiones relacionadas con el régimen de la Declaración Jurada Anticipada de Servicios (DJAS).
Las DJAS son el instrumento a través del cual los operadores de comercio exterior detallan al fisco nacional datos correspondientes a las prestaciones de servicios efectuadas por sujetos del exterior a prestatarios residentes en el país y por prestadores residentes en el país a prestatarios del exterior. En otras palabras, es utilizado para informar las exportaciones e importaciones de servicios y para gestionar la correspondiente autorización.
Desde el Departamento de Consultoría Fiscal del Estudio Harteneck - Quian Teresa Gomez & Asociados, explicaron que el nuevo mecanismo de control fue implementado por la flamante instrucción 969/15.
La norma interna establece que la totalidad de las DJAS que se reciban serán categorizadas en estado “Oficializado” y se someterán a determinados controles, a través del sistema de matriz impositivo utilizando a tal fin los datos obrantes en las bases de la AFIP.
Cuando, como resultado de la aplicación de los controles, se detecten inconsistencias respecto del operador de comercio exterior, se “observarán” las mismas, las que permanecerán bloqueadas hasta tanto se subsanen las irregularidades detectadas.
En caso de no detectarse inconsistencias las declaraciones permanecerán en estado “Oficializado”. Mientras se encuentren en dicho estado, las mismas podrán pasar a “Observada”.

Cabe señalar que la condición de “Observada” implicará que el responsable se encuentre imposibilitado de utilizar dicha Declaración Jurada Anticipada, hasta tanto pase al estado “Salida”.
Profundizar los controles
En detalle, los siguientes son los controles que se aplicarán a través de la matriz de control impositivo:
Antigüedad de inscripción en la AFIP: el sistema verificará que el contribuyente posea una antigüedad mínima de inscripción en el Impuesto a las Ganancias.
Se constatará el domicilio fiscal de la empresa y sus directivos, así como la capacidad económico financiera de todos ellos para llevar a cabo el giro del negocio.
Además, se verificarán las instalaciones (depósitos, fábricas, galpones y oficinas) con que cuenta la compañía para el desarrollo de la actividad. También se solicitará información sobre los proveedores del exterior y clientes locales con el objeto de validar la consistencia fiscal del negocio que se pretende efectuar.
Relación débito/crédito fiscal: las declaraciones juradas del Impuesto al Valor Agregado (IVA) presentadas deberán arrojar una relación superior al promedio razonablemente esperado.
La presunción se centra en la omisión de ventas o prestación de servicios o abultamiento de gastos. Cuando no se detecten dichos presupuestos, el contribuyente deberá acreditar ante la AFIP los motivos que originan la relación débito/crédito fiscal observada en el período en cuestión y su relación con la actividad principal de la empresa.
Relación ventas/giros al exterior: se controlará la razonabilidad de los giros al exterior por todo concepto con relación a las ventas declaradas en las declaraciones juradas del IVA. El contribuyente deberá justificar el origen de lo fondos girados al exterior y aportar los fundamentos por los cuales no se encuentran reflejados en las respectivas declaraciones impositivas.

Relación acreditaciones bancarias/giros al exterior: se controlará la razonabilidad de los giros al exterior por todo concepto con relación a los movimientos registrados en sus cuentas bancarias y se analizará el movimiento de todas las cuentas bancarias de la empresa.
El análisis se focalizará en la validación del origen y destino de los fondos acreditados y su relación con las actividades declaradas por el contribuyente (cobranzas por ventas o prestaciones de servicios, préstamos, aportes de socios, pagos de alquileres, impuestos, servicios, compras, personal, entre otros).
Relación ventas/monto DJAS solicitado: se verificará la magnitud de las ventas declaradas con relación a los importes solicitados en las declaraciones presentadas.
Se examinará la documentación aportada en la presentación DJAS, servicios contratados y montos involucrados a fin de determinar si los ingresos declarados resultan suficientes para hacer frente a los pagos de servicios contratados al exterior. Al efecto se requerirá flujo de fondos (documentado) con detalle de ingresos y egresos de dinero proyectados en el tiempo.
En todos los casos se evaluará si corresponde la emisión de un Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS) ante la Unidad de Información Financiera (UIF) por presunto lavado de dinero.

Fuente: Iprofesional


Martes, 17 de marzo de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER