Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Por Agustin D'attellis
La propuesta de eliminar retenciones omite la estructura productiva desequilibrada de la Argentina
Las propuestas que Macri difundió a nivel nacional en los últimos días parecieron dar respuesta a los intereses específicos de diferentes sectores con la idea de dejar conformes a todos.
Macri propuso eliminar el Impuesto a las Ganancias sobre los salarios en forma completa y al mismo tiempo planteó eliminar las retenciones a las exportaciones. Da cuenta de un desconocimiento absoluto. Las retenciones, en una economía con una estructura productiva desequilibrada como la Argentina, son necesarias porque generan un tipo de cambio diferenciado entre campo e industria. Es imposible, en estas condiciones, sostener un proceso de industrialización sin instrumentos de esa naturaleza.

"La Ciudad de Buenos Aires es el único distrito del país que aumentó su deuda con relación al producto".
Además del desconocimiento, hay una política que apunta al desfinanciamiento del Estado en la medida en que no plantea instrumentos tributarios alternativos. Desfinanciar al Estado implica actuar sobre el gasto público que, hoy por hoy, además de tener un efecto impulsor de la demanda, actúa como redistribuidor del ingreso en la Argentina. Está implícita una política de ajuste que va a afectar al sostenimiento de la economía o la política de redistribución afectando programas de seguridad social y del sistema previsional.

Por otro lado es contradictoria con la política fiscal que tiene la Ciudad de Buenos Aires. A pesar de las quejas que esgrime sobre la presión tributaria a nivel nacional, en la Ciudad no hace otra cosa que, año tras año, subir la carga impositiva. Lo curioso es que, además, aumenta el endeudamiento. La Ciudad de Buenos Aires es el único distrito del país que aumentó su deuda con relación al producto. Además, mientras que el resto de los distritos modificó la estrucutura de su deuda en el sentido de la pesificación, la CABA hizo el camino opuesto: la aumentó en términos absolutos y en lo que hace a la participación de la deuda en dólares sobre el total. Ha hecho colocaciones en el exterior con bancos de inversión internacionales que cobran grandes comisiones y utilizando las calificadoras de riesgo internacionales. Es la Argentina de la década del noventa. No se justifica el endeudamiento en dólares para las obras que necesita la Ciudad, lo único que lo explica es la voluntad de mantener las relaciones con los grandes centros financieros internacionales.

Cuando propone levantar las restricciones en el mercado cambiario de un día para el otro está implícita la política de endeudamiento. La única posibilidad de conseguir dólares en forma inmediata y que se produzca esa revaluación es con deuda, porque la idea de que su imagen generaría la seguridad jurídica necesaria para atraer inversiones, se sabe, es un proceso más largo.

Fuente: Infonews


Martes, 24 de marzo de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER