Domingo 4 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
CONCIERTO
Emotivo concierto por los 100 años del genocidio armenio
Un concierto sinfónico en Palermo por las víctimas del genocidio armenio. A menos de un mes del centenario, fue una jornada para la reflexión y la emoción.
Los integrantes del Coro Nacional de Jóvenes y de la orquesta sinfónica dirigida por Santiago Chotsourian preparan sus voces y afinan sus instrumentos, y la música clásica que nace es el contexto ideal para las palabras de Ester Saghatian. Pero Ester no dice, grita. Como si lo que saliera de su boca fuera una necesidad, un canto para acompañar la música que recuerda el centenario del genocidio armenio a manos del Estado turco. "¡Yo soy armenia de origen!", grita Ester, antes de revelar que sólo de casualidad nació en Montevideo, hace mucho tiempo, en la nación que refugió a sus padres cuando escaparon del terror. Ya todos los que la rodean se dan vuelta y la miran, y llegan a tiempo para escuchar sus palabras justas: "Soy armenia y eso nadie me lo va a quitar. Vengo a recordar y a honrar a mi descendencia y eso es lo más importante. Hay que recordar para que esto no se repita nunca más en ningún pueblo, porque no se puede quitar la cultura, la religión, ¡la vida! Lo más importante es honrar a la vida, no a la muerte. Y por eso yo no vengo con tristeza; vengo con alegría."

Según consignó Tiempo Argentino, antes de que comenzara el "Gran Concierto a Cielo Abierto", organizado por la comunidad armenio-argentina y el Centro Armenio, la memoria se percibía en todos los presentes ayer en el Monumento a los Españoles, sin importar su origen o nacionalidad. "Lo principal de esta conmemoración es poder mirar, a través del arte, estos sucesos que son tan incomprensibles. Creo que con la mera razón no se pueden concebir, pero la música nos permite acercarnos a ellos desde la mirada del corazón. Lo bueno es que nos sentimos muy acompañados por la sociedad argentina: no es que sólo los armenios nos juntamos a recordar; lo hacemos en la calle y estamos acompañados porque, además, este país es uno de los pocos países que hizo un reconocimiento pleno del genocidio", explicó el maestro Chotsourian.

"Más allá de estar conmemorando un genocidio, estoy contento porque nuestra nación sigue viva y reclamando justicia".
El monseñor Oscar Ojea, actual presidente de Cáritas Argentina (que acompañó el evento junto con la FM Arpeggio y al auspicio del gobierno de la Ciudad), también habló sobre la memoria: "Es fundamental no olvidar algo tan trágico pero creo que, al mismo tiempo, nos permite admirar las raíces culturales de un pueblo… Y en este caso de uno con raíces muy fuertes porque, cuando se entrega la vida, las raíces tienen mucha fuerza."

Lo cierto es que las más de mil personas que se acercaron a Palermo volvieron a ver cómo la música es un lenguaje ideal para la reflexión y las emociones. Y lo interesante del repertorio, justamente, fue que reflejó el sentir del pueblo armenio pero también el abrazo de todos aquellos que comparten su reclamo de justicia: así, sonó música típica armenia (como Danza del Sable, de Aram Khachaturian) pero también la hermosa "Arde la vida" de Peteco Carabajal, "Libertango" de Piazzola y piezas universales de Mozart y Verdi.

Al igual que la emoción de quienes, como Ester, quisieron hacer memoria ayer, también las melodías y las canciones homenajearon el sentir de los armenios, a 100 años de esta tragedia. Acerca de eso, del poder de la música, reflexionó la compositora Liliana Vitale, quien también brilló en el concierto: "Siempre es un honor participar de la música que conmemora, que le hace un masaje a la memoria y que, por supuesto, cura. La música instrumental convoca a la sensibilidad humana, más allá del tiempo, la edad o el lugar, porque es un lenguaje que apela al corazón. Y yo creo en la buena leche natural del ser humano, a pesar de que hay tantos hechos que no demuestren eso: creo que el amor sigue haciendo magia."

TEXTUALES

"Más allá de estar conmemorando un genocidio, estoy contento porque nuestra nación sigue viva y reclamando justicia": Carlos Manoukian (Centro Armenio).

"La música sana. Exorciza los dolores y la alegría; encuentra los lugares en donde somos lo mismo": Liliana Vitale (compositora).

"Mi abuelo sobrevivió al genocidio pero yo soy argentino y pienso que se trata de Derechos Humanos": Santiago Chotsourian (director de orquesta).

FUENTE: INFONEWS


Domingo, 29 de marzo de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER