Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finanzas: Por Genaro Grasso
El BCRA destacó la estabilidad y auguró más crecimiento
Destacó los resultados obtenidos a partir de la coordinación con el Ministerio de Economía. El organismo recordó que el Índice de Precios al Consumidor "pasó de tener un incremento del 3,7% en enero de 2014 al 0,9% en febrero de este año.
El que apostó a un plazo fijo ganó el 38%.

Según consignó Tiempo Argentino, el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Alejandro Vanoli, indicó a través de su cuenta de Twitter que "hemos logrado en coordinación con el Ministerio de Economía y otros organismos excelentes resultados a pesar del muy complejo escenario".

"El cuarto trimestre enfrentamos y sorteamos el intento de devaluación. El primer trimestre de 2015 consolidamos la estabilidad financiera y sentamos las bases para un segundo trimestre en que ganando y manteniendo la estabilidad sea el del crecimiento", reconoció Vanoli.

Aunque algunos argumentan que la reducción de la especulación cambiaria se debe a expectativas respecto de las políticas market friendly que aplicaría el próximo presidente el 11 de diciembre.
Es evidente que, a pesar de que no se han resuelto todos los problemas de la economía, hubo una serie de políticas que permitieron que la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el ilegal cayera del 85 al 42% en tan sólo seis meses.

Aunque algunos argumentan que la reducción de la especulación cambiaria se debe a expectativas respecto de las políticas market friendly que aplicaría el próximo presidente el 11 de diciembre.

No obstante, eso implica olvidar que el Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano paso de tener un incremento del 3,7% en enero de 2014 a 0,9% en el último febrero, y que el retorno de los depósitos minoristas a 60 días anualizado supera en 16 puntos porcentuales al último dato de inflación anualizado.

Este mejor rendimiento de los ahorros en pesos contrasta con las alternativas dolarizadas. En los últimos seis meses, el que apostó a la moneda local ganó un 12,9%, mientras que con la compra de dólares al valor oficial habría logrado sólo un 4,7%, y por los canales alternativos como el contado con liquidación o el ilegal habría perdido un 20,2 y un 19,7%, respectivamente.

La preferencia evidente por el peso y las intervenciones del BCRA permitieron que el tipo de cambio implícito a un año cayó del 35,9 al 30,3% entre octubre y marzo, lo cual permitió que el Central ganara $ 4967 millones operando contra las expectativas devaluatorias.

El mejor rendimiento para los ahorristas se observa en el crecimiento interanual de los depósitos a plazo fijo minoristas en marzo de 37,4%, así como el aumento trimestral anualizado del 71,2% para el total de los depósitos (mayoristas y minoristas) entre enero y marzo. En este último mes también crecieron un 100,2% las Lebacs en dólares, luego de la suba de tasas que ofreció el BCRA a cambio de que se captaran mayores depósitos en moneda extranjera.

Pero no sólo el ahorro ha logrado repuntar. Los créditos al sector privado, si bien mostraron un modesto incremento del 21,1% interanual, implican una fuerte mejora respecto del mes anterior y un quiebre en la tendencia al estancamiento.

La líneas más destacadas fueron las de tarjeta de crédito (36,1% interanual), personales (22,4%) y de descuento de documentos (22,2%), lo cual muestra un incremento del consumo y la actividad.

Vanoli admitió, sin embargo, que "queda mucho por hacer en la Argentina más allá de los logros en estos años para construir un país socialmente justo, económicamente libre y políticamente soberano. El camino es profundizar el modelo y no volver a una restauración neoconservadora y neoliberal".

Una respuesta a Jacobson

Sin mencionarla, Alejandro Vanoli le respondió a la subsecretaria de Estado de EE UU, Roberta Jackobson, quien dijo este viernes que “la Argentina está en muy mala forma”. Vanoli sostuvo que “con estos resultados se puede decir que la economía está en ‘buena forma’”, para luego atacar a las naciones desarrolladas que promueven “políticas que son funcionales a sus intereses sean o no sustentables” y las acusó de propiciar “la desregulación financiera que generó la burbuja y la crisis que trajo al mundo endeudamiento, ajuste y desempleo”. Finalmente concluyó que “en nuestro país nos fue bien cuando soberanamente defendimos nuestros intereses y mal cuando nos felicitaban desde afuera”.


Domingo, 5 de abril de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER