Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economia
Banco Mundial: se desacelera el crecimiento y la región debe adoptar reformas ante cambios externos
El Banco Mundial (BM) pronosticó hoy que el crecimiento promedio de América Latina y el Caribe se ubicará en torno al 0,8% por ciento este año -sensiblemente por debajo de los períodos anteriores- y advirtió que ante los cambios en factores externos
Con China creciendo a un ritmo más moderado y con precios de las materias primas que se estabilizan en un nivel más bajo, la región “deberá adaptarse a una nueva normalidad”, aseguró el último informe semestral para América Latina y el Caribe del Banco Mundial publicado hoy en Washington, en el marco de las reuniones de primavera que desarrolla esta semana la entidad multilateral junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En este marco, el organismo multilateral proyectó que Argentina y Brasil tendrán este año un crecimiento negativo, de 0,4 por ciento y 0,7 por ciento, respectivamente.

El reporte, denominado “América Latina recorre un estrecho camino al crecimiento: La desaceleración y sus retos macroeconómico”, señaló la necesidad de dar respuestas estructurales a este nuevo escenario y, en ese sentido, citó como “elemento clave el aumento en el ahorro” de los países, lo que también ayudaría a reconstruir el espacio de maniobra para políticas monetarias y fiscales.

“La región se encuentra, inesperadamente, con muy poco espacio de maniobra tanto para la política monetaria como para la fiscal”, explicó el economista en Jefe del BM para América Latina, Augusto de la Torre.

“De cara al futuro, al objetivo de crecimiento hay que añadir el de ampliar el espacio de maniobra y el mayor ahorro", agregó el economista.

De la Torre mencionó que en la región la desaceleración “fue interpretada como transitoria” tanto por el sector público como el privado y que, tras cerca de 4 años que tomó reconocer esta tendencia, se dieron cuenta de que esto puede ser "un cambio permanente”.

Bajo esta situación, y “en ausencia de reformas, este ritmo de crecimiento más bajo también va a ser permanente”, advirtió el economista y llamó adoptar “una forma de hacer política distinta” para estimular las economías, las cuales dependerán de las “características estructurales y del grado de flexibilidad cambiaria” de los países.

Al hacer un análisis de la realidad de la región, el informe del Banco Mundial indicó que los países exportadores de materias primas de América del Sur están creciendo a un ritmo más bajo que los importadores de América Central y el Caribe, con Venezuela como el “más afectado” con una economía que se contraerá un 5 por ciento este año.

La institución multilateral, espera que la desaceleración afecte este año a otros países sudamericanos como Bolivia, Colombia y Ecuador, sumado a los grandes exportadores de commodities de la subregión, como son Brasil y Argentina.

Respecto de Argentina, el economista en Jefe del BM dijo que el país es un “gran exportador de materias primas agrícola, y está experimentando el cambio fuerte de precios internacionales y, como otros países de la región, como Chile, Ecuador y Perú, se enfrenta a la necesidad de adaptarse a las nuevas condiciones globales”.

El funcionario afirmó por último que “la gran lección" para la región, "es que necesitamos no sólo la capacidad para hacer políticas contracíclicas si no la capacidad para llevar a la economía de un equilibrio a otro cuando los cambios son permanentes”.

El argumento novedoso de este nuevo reporte, concluyó de la Torre, es que en este camino,"el ahorrar más puede ayudar mucho porque economías que ahorran más son economías que tienden a exportar más”.






Fuente: Telam


Jueves, 16 de abril de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER