Domingo 13 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Por Lic. Miguel Aquino
El nivel general de precios al consumidor nacional urbano de marzo de 2015 tuvo un aumento de 1,3% y acumula desde diciembre un 3,4%
Esta variación de marzo de 2015 determina que el acumulado anual se ubica en el 16,5%, en tanto que respecto a diciembre de 2014 acumula un 3,4%
El Organismo Estadìstico Nacional informó que entre los rubros que impulsaron el nivel general de precios al consumidor urbano, que arribó al 1,3% respecto a febrero de 2015 encontramos al rubro educación que tuvo un incremento de 4,8%, otros bienes y servicios con un 1,9%, Indumentaria 1,5%transporte y comunicaciones 1,5% y atención médica y gastos de salud aportó un 1,4% al incremento del nivel del índice Nacional del Consumidor Urbano.
Los demás rubros incluidos en la medición, y que tuvieron una variación por debajo del nivel general son: Alimentos y bebidas: 1,1%; Vivienda y servicios básicos: 1%; Equipamiento y mantenimiento del hogar: 0,9%; Esparcimiento: 0,6%;



Metodología para la construcción del Índice de precios al consumidor nacional urbano
El Instituto Nacional de Estadística y Censos para la construcción de este índice, estableció 6 regiones geográficas: Región Metropolitana de Buenos Aires, Región Pampeana, Región Noroeste, Región Noreste, Región Cuyo y Región Patagónica.
En cuanto a los productos a medir, sedeterminaron 6 canastas regionales de 520 variedades, cada una de las cuales presenta un total de 470 variedades en común.
La variedad o agregado elemental es el nivel más bajo de agregación en el cual Se combinan precios.
En cada una de las regiones en que fue dividido el país, se seleccionaron aglomeraciones en las que se colectan los precios de bienes y servicios de cada canasta. Este operativo de campo realizado, incluye a todas las capitales provinciales, a lo que se suma un conjunto de ciudades del interior de las provincias.
Esta cobertura de la recolección de datos se amplía a 146 localidades censales del país pertenecientes a 40 aglomerados urbanos.
En cuanto al tiempo y alcance de este operativo de campo, el INDEC menciona que se lleva adelante de forma continua y consiste en el relevamiento mensual de aproximadamente 230.000 precios en más de 13.000 locales informantes.
El procedimiento consiste en que se visitan los establecimientos seleccionados en la muestra, donde se efectúa el relevamiento de precios de los distintos bienes y servicios que componen las canastas administrando distintos formularios.
Índices acumulados a marzo de 2015
En relación a los indicadores acumulados al mes de marzo de 2015, en su comparativo desde diciembre de 2014, la variación de precios se encuentra en un 3,4%, y el acumulado anual a marzo de 2015 se ubica en el 16,5%.Estas mediciones son relevantes fundamentalmente porque nos encontramos en pleno proceso de negociaciones salariales y forman parte de la estructura de análisis de los responsables de esta negociación.


Sábado, 18 de abril de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER