Domingo 4 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Gira Presidencial
Cristina viaja a Rusia para profundizar la relación bilateral y firmar acuerdos
La presidenta partió con destino a Moscú en un viaje que tiene el propósito de profundizar la "alianza estratégica" que acordó con su par ruso, Vladimir Putin, en julio del año pasado en Buenos Aires.También participará de un foro empresarial y reuni
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner partió hoy con destino a Moscú en un viaje que tiene el propósito de profundizar la "alianza estratégica" bilateral que acordó con su par ruso, Vladimir Putin, en julio del año pasado en Buenos Aires.
La mandataria partió a las 19.30 desde el sector militar del aeroparque "Jorge Newbery", a bordo del avión Tango 01, acompañada por el canciller Héctor Timerman; el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini; el ministro de Defensa, Agustín Rossi; y el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scocimarro; y el presidente del Banco Nacion, Juan Ignacio Forlón, entre otros.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, detalló que la visita oficial de la Presidenta a Rusia, donde entrevistará a su par Vladimir Putin, contempla el cierre de acuerdos para inversiones en la Argentina para el sector petrolero. Además, una delegación de alrededor de 50 empresarios acompañará a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su viaje oficial a Rusia el martes y miércoles próximos, donde participarán de un foro empresarial bilateral y reuniones de negocios.
Los representantes de las firmas argentinas asistirán al Foro Empresarial Argentino-Ruso, que será inaugurado por Cristina y, en paralelo, mantendrán contactos con un centenar de contrapartes, según indicó la Cancillería.
Además, participarán de la visita oficial los representantes de la Cámara de Comercio e Industria Argentino Rusa (Caciar) y desarrollarán una agenda privada de contactos de negocios con contrapartes junto a algunos de sus asociados, de los sectores de agroalimentos y maquinaria agrícola.
La misión comercial apuntará a consolidar las operatorias surgidas luego de que Rusia cerrara a mediados del año pasado por un año las importaciones de alimentos por unos 18.000 millones de dólares de Estados Unidos, la Unión Europea, Australia, Noruega y Canadá, por la crisis con Ucrania.
Los representantes de las firmas argentinas asistirán al Foro Empresarial Argentino-Ruso, que será inaugurado por Cristina y, en paralelo, mantendrán contactos con un centenar de contrapartes.
La medida provocó una avalancha de consultas y pedidos por parte de los empresarios rusos para abastecerse en el mercado latinoamericano, en especial en Argentina y Brasil.
Esto se plasmó en el mercado argentino en un aumento exponencial de las exportaciones hacia Rusia entre septiembre y diciembre pasados, cuando la devaluación del rublo cortó la racha exportadora.
El director ejecutivo de Caciar, Matías García Tuñón, indicó que los empresarios que obtuvieron la licencias necesarias para exportar "hicieron buenos negocios" entre septiembre y diciembre, cuando hubo "un aumento exponencial" de las ventas hacia Rusia.
"Hubo una mayor demanda hasta diciembre, que permitió a los compradores rusos acumular stock, pero la devaluación del rublo en diciembre postergó las ventas y los pagos", agregó.
El directivo describió que en la feria ProdExpo, una de las dos que tiene presencia argentina en Moscú, y que se realizó en febrero pasado, hubo pocos resultados y resaltó que "recién ahora comenzaron los pedidos de manera moderada".
En cuanto la oportunidad de la misión comercial, García Tuñón indicó que el mercado estima que las mayores ventas que se produjeron en el último cuatrimestre del año pasado tendrán efecto hasta mayo, por lo que se especula con un resurgimiento de las exportaciones hacia agosto.
Desde Caciar, sostuvieron que es "de suma importancia el desarrollo de acciones de promoción comercial que apuntalen los productos con potencial exportable" a Rusia ante los síntomas de reactivación de la economía rusa, el aumento paulatino de la demanda de productos extranjeros, las restricciones a las importaciones por la crisis con Ucrania y los altos índices de consumo que tiene ese mercado.
Los productos con mayor demanda, según los registros de la cámara, son quesos, frutas frescas y secas, nueces, avellanas, aceite de oliva, carne de vaca y de pollo, semillas de girasol, conservas vegetales, productos de confitería, pescados, productos embutidos y derivados, como salchichas, carnes secas o ahumadas y delicatesen.
Pese a la expectativa de triplicar las exportaciones luego de las restricciones de Moscú a sus principales proveedores, las ventas a ese país totalizaron el año pasado 777 millones de dólares, el nivel habitual de los últimos años.
Las cifras, analizadas por Caciar, indicaron un aumento de las exportaciones de carnes y derivados en un 38 por ciento y de lácteos en un 47%, ventas que se aceleraron en el último cuatrimestre por las restricciones, que determinaron que Rusia pasará a ser el principal mercado para los cortes y trozos aviares congelados argentinos.
Según explicó García Tuñón, si bien hubo un aumento importante en los envíos entre septiembre y diciembre, la baja performance de las exportaciones hasta agosto determinó el nulo crecimiento de las ventas.
La balanza cerró en 2014 con saldo negativo para Argentina de 567 millones de dólares, ya que Rusia colocó en el mercado local productos por 1.344 millones de dólares, principalmente en derivados del petróleo y abonos minerales.


Domingo, 19 de abril de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER