Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Opinion
Expectativa por la emisión de los bonos de YPF
Aseguran que la tasa de interés que la petrolera deberá pagar es menor que la tasa de retorno de sus inversiones. Además, destacan que es un aval hacia el desarrollo del sector energético nacional, destino de los recursos obtenidos.
Especialistas en finanzas, economía y el sector energético destacaron los resultados de la emisión del bono YPF en dólares y reconocieron los efectos de sustentabilidad financiera y económica que garantiza para 2015, retrató Tiempo Argentino.

Héctor Valle, director de YPF, calificó la emisión de “un éxito, sin duda. No sólo la cantidad que suscribieron los inversores triplica la original, sino que es a una tasa razonable, teniendo en cuenta que el pago es a 10 años”. Valle hizo hincapié en la contribución al desarrollo económico de este financiamiento en dólares. “Este dinero es suficiente para conseguir todo el equipamiento para este año, lo cual garantiza mayores inversiones, y la generación de oferta para futuro”.

El representante de YPF confía en que “la sustitución de importaciones que esto genere pagará íntegramente el endeudamiento. Si bien la tasa es un poco más alta que en otros países, es mucho menor al piso de rendimiento de los proyectos de YPF, que es del 15%”.

En el mismo sentido, el economista Aldo Ferrer explicó que “conseguir recursos del exterior para complementar los propios es un hecho positivo y demuestra que el tema de los fondos buitre, lejos de paralizar las relaciones con el exterior, no impactó”, y elogió el destino del crédito, ya que “antes la deuda era para pagar viejos créditos, esto es muy distinto porque es para inversión y es beneficioso para todo el país”.

Fausto Spotorno, de Orlando Ferreres y Asociados sostuvo en cambio que “8,75% es una tasa baja para la Argentina pero no para una empresa petrolera altamente demandante de capital. En la coyuntura, esta emisión es correcta, pero no es un camino sustentable”. En cuanto al ingreso de divisas, el economista especificó que “con este bono, el Bonar 24 y el swap de China se llega a octubre sin perder reservas”.

Desde el punto de vista financiero, Estanislao Malic, del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO) opinó que “esta es la prueba de que la Argentina tiene acceso a los mercados de capitales internacionales”. Al mismo tiempo especificó que “la calificación de crédito de las empresas está muy relacionada con la del país en el que se desempeña, por lo que en este caso es baja (Caa1 para Moody’s y CCC para Fitch). Las calificadoras importan respecto si un país recibe el nombre de ‘investment grade’ (Baa3 o más) o no, pero una vez que estás debajo de eso, lo que digan las calificadoras no tiene importancia. Pero hay que acatar sus planes económicos. Ningún país que estatiza petroleras es investment grade”.

El gerente de Desarrollo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Claudio Zuchovicki, sostuvo que “es buenísimo también que Argentina haya ingresado al mercado, y que expandan la compañía hacia donde mayor déficit tiene Argentina hoy, que es el energético”.

Para el director del Centro de Energía, Política y Sociedad (CEEPYS), Víctor Bronstein, el mercado reconoce “el potencial que tiene la petrolera para el desarrollo de Vaca Muerta, y un cambio de políticas para aumentar la producción de petróleo y gas”.

En el mismo sentido, Miguel Arrigioni, de la consultora First, opinó que “es golazo, demuestra que el plan energético de la Argentina tiene sustento”.


Sábado, 25 de abril de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER