18:57:10
Miércoles 7 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Jorge Muracciole
La corrupción salpica a España y al FMI
La imagen de Rodrigo Rato, el padre del milagro económico español, esposado y detenido, es todo un símbolo de estos tiempos.
A años del escándalo del caso Noos, el juicio por corrupción y tráfico de influencias –en el que han sido imputados el mismísimo yerno del rey Juan Carlos de Borbón y su hija, la infanta Cristina, que dañó seriamente la imagen pública de la familia real y contribuyó para la inesperada abdicación del monarca en favor de su hijo Felipe– un nuevo caso de corrupción salpica a la derecha española. Esta vez fue la detención de Rodrigo Rato, ex vicejefe de Gobierno de la administración del Partido Popular de Jose Luis Aznar, y ex director gerente desde 2004 a junio de 2007 del Fondo Monetario Internacional.

Apenas estalló el escándalo por un millonario fraude fiscal, el actual jefe de Gobierno de la derecha española Mariano Rajoy declaró: "El caso afecta especialmente al Partido Popular ya que Rodrigo Rato era un activo importante." Este nuevo hecho ha desencadenado una nueva crisis de gobierno en el Estado español, a menos de un mes de las elecciones municipales y autonómicas. Las encuestas de hace tan solo una semana daban un cuádruple empate técnico donde dos agrupaciones emergentes de la crisis del bipartidísmo, Podemos y Ciudadanos, se quedaban con un significativo caudal de votos de los dos partidos históricamente mayoritarios, el PSOE y el PP.

La agencia tributaria española ha bloqueado todas sus cuentas y profundiza la investigación sobre 27 de las 40 empresas que pertenecen al grupo empresario del ex Presidente del FMI.
Junto a las políticas de austeridad aplicadas por el partido de gobierno, que han hundido en años de recesión a la península ibérica, la corrupción es otro de los ejes que corroe el modelo de gobernanza nacido en la constitución monárquica de diciembre de 1978. Desde la trama Gurtel, en la que se juzgara a 43 personas ligadas al partido gobernante, o el caso Noos, con el procesamiento de otras 17 personas, (entre las que se encuentran la infanta Cristina y su marido Iñaki Urdagarin, o las denuncias sobre el histórico líder de la Generalitat Jordi Pujol, en el que están imputados su esposa y sus seis hijos), la pérdida de legitimidad tanto del PP como el Partido Socialista puede incrementarse.

Por su parte, Rodrigo Rato luego de su detención salió a desmentir las acusaciones del fisco, que le endilga una evasión cercana a los 3 millones de euros y un patrimonio superior a los 26 millones no declarados en su totalidad. Lo cierto es que la imagen del ex director del Fondo Monetario Internacional estaba seriamente afectada. Con anterioridad a estos hechos, en el mes de febrero, el juez Fernando Andreu fijó una fianza de 800 millones de euros a Bankia y a los cinco principales ex directivos de la entidad entre ellos Rodrigo Rato, que aprobaron los activos contables antes de su salida a Bolsa.

Un informe del Banco de España señalaba que la situación financiera de Bankia era mucho peor que la reflejada en los estados contables a los que dieron el visto bueno Rodrigo Rato y su equipo, considerando el juez que instruye el caso que ese hecho puede constituir un delito de falsedad contable. El 17 de marzo pasado, Bankia y su matriz BFA, depositaron en la Audiencia Nacional la fianza de 800 millones que impuso el juez, por el posible maquillaje de las cuentas de la entidad en su salida a Bolsa. El 18 de marzo el actual presidente de Bankia, envió un requerimiento notarial a Rodrigo Rato, en el que se le exigían 133 millones de euros, la sexta parte de esos 800 millones. Requerimiento al que Rodrigo Rato fue el único de los ex directivos que no contestó. Fuentes jurídicas españolas creen que el impago de la fianza fue lo que precipitó la operación.

Mientras tanto, desde el viernes pasado, la agencia tributaria española ha bloqueado todas sus cuentas y profundiza la investigación sobre 27 de las 40 empresas que pertenecen al grupo empresario del ex Presidente del Fondo Monetario Internacional, analizando también los movimientos bancarios y las transferencias de Rodrigo Rato, principalmente con Londres, y sus inversiones en las cuentas de Gibraltar y la industria hotelera de Berlín.

La imagen del padre del milagro económico español, ayudado al ascender al coche, con una mano al cuello de un agente del servicio aduanero, es un símbolo paradojal. Para aquel funcionario de alto rango del Fondo Monetario Internacional, tan acostumbrado entre el año 2004 a 2007, a tener la mano en el cuello de los países emergentes, a los que se les exigia a rajatabla la implementación de los planes de ajuste sin fin decretados por los organismos internacionales de crédito.


Martes, 28 de abril de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER