Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economia
YPF festeja tres años de mejora productiva
Todos los indicadores de la petrolera reestatizada han ido progresando. Sólo en el último año, la explotación de petróleo creció un 8,9% respecto del año 2013 y la de gas natural aumentó el 12,5 por ciento. Tres expertos explican la performance de la firma.
La recuperación de la petrolera frenó la política de desinversión que llevaba adelante la multinacional española Repsol, y permitió la recuperación de la producción que hoy puede mostrar la petrolera, en su avance hacia un futuro autoabastecimiento energético, publicó Tiempo Argentino.

"Esa decisión de la presidenta fue muy positiva, porque rompió la dinámica de vaciamiento que tenía Repsol para la compañía, llevándola a reducir fuertemente los niveles de reservas y la producción de hidrocarburos", aseguró el economista de la Gran Makro, Agustín D'Atellis.

"Que esto es positivo –remarcó– lo demuestra la recuperación que viene experimentando en estos tres años la producción de YPF y, por otra parte, no hay duda de que un recurso estratégico como ese corresponde que esté en manos del Estado".

Para D'Atellis, "las políticas implementadas por el gobierno al respecto, van a permitir a la Argentina recuperar su soberanía hidrocarburífera, y terminar con la restricción más importante de divisas que tenemos hoy por la necesidad de importar energía"
El economista recordó que "la escasez de dólares tiene que ver con que tenemos que importar combustible, y por eso el aumento progresivo de producción va permitir revertir esa situación, y a eso apunta la política del gobierno con YPF".

Por su parte, el director de Observatorio de la Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo (Oetec), Federico Bernal, opinó que "los tres años transcurridos de gestión pública demuestran lo acertado, necesario y justo de aquella medida presidencial de recuperar YPF".

En ese sentido, indicó que "el año pasado YPF volvió a repetir magnitudes económicas ascendentes en relación con 2013, incluso superándolo. Por ejemplo, los ingresos ordinarios de $ 141.942 millones aumentaron un 57,5%, y la utilidad operativa de $ 19.742 millones se incrementó 64,3 por ciento".

En cuanto a los niveles de producción, señaló que "en 2014 contra 2013, la producción de petróleo aumentó el 8,9% y la de gas natural un 12,5%, mientras que la incorporación de reservas comprobadas de hidrocarburos creció 11,9% en la comparación interanual, y los volúmenes de petróleo procesados en sus refinerías fue del 4,3% superior al registrado en 2013".

El 16 de abril de 2012, la presidenta de la Nación decretó la intervención de YPF y envió al Congreso un proyecto proponiendo la expropiación del 51% de las acciones de la petrolera.

El Congreso nacional convirtió en ley esa expropiación el 3 de mayo de 2012, tras dos jornadas de debate en la Cámara baja, en la que hubo encendidos discursos a favor y en contra de la medida. La votación, que confirmó lo sancionado por el Senado, fue de 207 votos por la afirmativa y 32 en contra.

Así, el Estado argentino recuperó el control de la petrolera 13 años después de que el Gobierno de Carlos Menem la privatizara, para transferirla a la española Repsol.

Con esa expropiación la participación de Repsol quedó reducida al 6%, que después vendió; y del total expropiado, el 51% quedó en manos del gobierno nacional y el 49% restante pasó a las provincias petroleras. El Grupo Petersen fue desplazado de la gestión, pero conservó sus acciones, al igual que los inversores minoristas.

Para el economista Orlando Ferreres, "la de YPF no es una estatización típica, sólo se tomó el 51% del capital que estaba en manos de Repsol y el resto siguió siendo de inversores particulares, por lo que cada tanto la empresa coloca obligaciones negociables como lo hace una empresa privada".

En opinión de este economista, "que la petrolera sea estatal o privada no es lo que hace la diferencia. La diferencia la hace el monto de lo que se invierte en exploración y producción, y en cuán eficiente es la gestión de quienes dirigen la empresa."

Ferreres reconoció que la petrolera está bien gestionada, aunque consideró que en sus mejores resultados influyó que "un alza de los precios de los combustibles a partir de la reestatización, que estaban muy atrasados, y que el Gobierno mantuvo en torno a 83 dólares el barril de crudo contra los menos de 50 del mercado internacional", no obstante aseguró que "son medidas que había que tomar necesariamente para obtener inversión".

En ese sentido, elogió también la decisión de la presidenta Fernández de Kirchner de designar a Miguel Galluccio, de quien Ferreres dijo que "es un hombre muy capaz, con un gran reconocimiento en el sector y un gran gestionador".

Galuccio y el actual Directorio de YPF son espectaculares, y eso ayudó a convencer a los mercados y por eso el mercado financiero le da crédito a la empresa", concluyó Ferreres.



Fuente: Infonews


Miércoles, 29 de abril de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER