Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
en la ONU
Kicillof destacó la importancia de discutir el proceso de reestructuración de deuda porque "hace al ordenamiento financiero internacional"
El ministro de Economía destacó la importancia de llevar adelante en el seno de la ONU la discusión de un esquema que regule los procesos de reestructuración de deuda soberana (...)
El ministro de Economía destacó la importancia de llevar adelante en el seno de la ONU la discusión de un esquema que regule los procesos de reestructuración de deuda soberana, debido a que este tema "hace al ordenamiento financiero internacional y no es sólo un problema de Argentina y de los países en vía de vías de desarrollo".


El ministro de Economía, Axel Kicillof rechazó que la administración de Cristina Fernández de Kirchner quiera "patear" o "pasar" a otro gobierno el conflicto que mantiene Argentina con los fondos buitre, al tiempo que subrayó que la causa no está estancada y que lo que está inmóvil es la posición de los acreedores.

“Primero hay que preguntarse cuál es el próximo Gobierno, ¿y si somos nosotros el próximo Gobierno?", dijo Kicillof al ser consultado por la prensa respecto a si la actual administración quería dejarle el conflicto con los fondos buitres a quien surja de las elecciones presidenciales de octubre.

Este conflicto “no se lo queremos patear a nadie, no se lo queremos pasar a nadie”, subrayó Kicillof durante una conferencia de prensa celebrada en Nueva York, tras su exposición en las Naciones Unidas sobre la restructuración de deudas soberanas.

Aseguró que “si algo ha demostrado este Gobierno es decisión y capacidad de resolver los problemas” y desestimó que la causa que se tramita en los tribunales de Nueva York esté paralizada.

“No está confirmado que el conflicto esté estancado. Lo que está estancado es la decisión de Paul Singer y del juez (Thomas) Griesa de que la única solución es que nosotros paguemos los 1.600 millones de dólares, lo que representa una ganancia extraordinaria” para los fondos buitre, dijo el ministro.

Reiteró que los fondos buitre “no quieren negociar” y explicó que estos tenedores de títulos solo aceptan una quinta del 15% sobre los 1.600 millones de dólares que la justicia ordena pagar.

Por otra parte, defendió la contratación de un segundo estudio de abogados para que asesore al país en el tema de la deuda y negó que esto implique una crítica a lo actuado por Cleary Gottlieb Steen & Hamilton, que lleva el caso argentino desde la década del 80’.

“Necesitábamos una segunda opinión sobre este y otros temas, y que se aboquen a otras causas”, dijo el ministro para explicar la contratación el estudio Tannenbaum Helpern Syracuse & Hirschtritt LLP (THSH).

En la rueda de prensa, Kicillof volvió a criticar “la deficiente arquitectura financiera internacional, porque sigue con los mismos problemas que desencadenaron las crisis del 2001, y luego en el 2008” y que “le pide más recursos a los países que menos tienen”.


Fuente: TELAM


Miércoles, 29 de abril de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER