Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Consumo
El consumo de carne vacuna en el primer cuatrimestre fue el segundo más alto en seis años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina informó que el consumo por habitante se ubicó en 59,8 kilos anuales.
El consumo de carne vacuna por habitante se ubicó en 59,8 kilos anuales en el primer cuatrimestre del año, lo que representó la segunda mayor marca de los últimos seis años, de acuerdo con la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra).

La cifra acumulada a lo largo de los primeros cuatro meses del año fue más alta que los 56,8 kilos de 2010; los 52,9 kilos de 2011; los 55,7 de 2012, y los 58,6 de 2014, aunque inferior que los 63 de 2013.

Estos números confirman la tendencia alcista en el consumo de carne vacuna, que en 2014 terminó en 59,4 kilos por habitante al año,

El 2014 fue un año en que el consumo de carne en general, sumando la vacuna, la aviar, la porcina y también el pescado, alcanzó los 126 kilos anuales por habitante, por encima de los 122 kilos de 2013, y representó un récord histórico.

Así, es posible concluir que no hubo ningún retroceso en el consumo de carne en general en la dieta de los argentinos, sino más bien todo lo contrario.

De acuerdo con las cifras del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa), el consumo de carne de pollo alcanzó en 2014 el nivel récord de 45,9 kilos por habitante y por año, por encima de los 40,5 de 2013 y los 42 de 2012.

En tanto, los números de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (Aapp) indican que el consumo de cerdo por habitante también aumentó a 11 kilos en el último año, en carnes frescas, a los que se agregan otros 3 kilos más en chacinados y fiambres.

Por su lado, en el sector pesquero, las cifras dicen que el consumo se ubicó en 2014 en 9,7 kilos por habitante, de los 9 de 2013, cuando a su vez aumentó respecto de los 6,8 kilos de 2012.

El consumo de estos cuatro tipos de carne era en 2002 de 88,4 kilos; en tanto que en los '90 promedió los 98,9 kilos anuales por habitante; en los '80 la media alcanzada fue de 99,7 kilos; y en los '70 de 101,7 kilos.

El repunte en el consumo de carnes alternativas a la vacuna resultó fundamental en el aumento de las cantidades promedio que ingiere cada argentino, y fue consecuencia del trabajo realizado en estos últimos años por las distintas áreas del Ministerio de Agricultura, como también por la Secretaría de Comercio y de las entidades defensoras de los consumidores.

En 2005, el consumo de carne fresca de cerdo, por ejemplo, llegaba a los 2,5 kilogramos per cápita, en 2013 trepó a los 10 kilos y en 2014 escaló a 11.

El sector aviar también pegó un salto importante en el consumo local, ya que casi duplicó los 24,9 kilos consumidos en 2002, al registrar 45,9 kilos en 2014.

En el caso del pescado, entre los '70 y el 2002 su consumo per cápita osciló entre 4 y 4,5 kilos; y ya en 2012 saltó a 6,8 kilos, para volver a aumentar a 9 kilos en 2013, duplicando su media histórica de cuatro décadas, y subir nuevamente a 9,7 el año pasado.


Martes, 12 de mayo de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER