Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Legales
No le pifien al cálculo de los intereses de los depósitos redolarizados
La Corte Suprema revocó una sentencia que ordenó calcular intereses por mora, bajo la tasa pasiva en pesos a los fondos judiciales invertidos a plazo, reconvertidos en dólares. El fallo sostuvo que en el caso sólo restaba calcularse “el saldo correspondiente a los intereses cuyo monto en pesos no se encuentra controvertido”.
El Máximo Tribunal de Justicia se remitió al dictamen de la Procuradora Fiscal Irma García Netto para revocar una sentencia de la Cámara Comercial que ordenó calcular los intereses compensatorios fijados sobre el monto de los depósitos judiciales invertidos a plazo fijo, en su moneda de origen, redolarizados según los términos del fallo “EMMc/ TIA” que estableció pesificación establecida por el art. 2° del decreto 214/ 02, así como el coeficiente de estabilización de referencia (CER)

El fallo pertenece a los autos “Banco Caseros S.A. s/ quiebra s/ inc. De apelación" en el que el Tribunal Comercial también había declarado procedentes los accesorios por mora, calculados a una tasa del 8% anual desde el 30/12/08 hasta su efectivo pago, con sustento en la falta de pago de la diferencia en concepto de intereses según lo resuelto en orden a su forma de cálculo.

Para arribar a esa solución, la Cámara reconoció se encontraba firme la decisión respecto de la aplicación de la tasa pasiva en pesos a los fondos judiciales invertidos a plazo, reconvertidos en dólares.

La decisión fue recurrida por el Banco Ciudad, que tachó de arbitraria la sentencia de Cámara. Cuestionó que se la haya condenado a pagar intereses compensatorios sobre los depósitos judiciales redolarizados a una tasa aplicable a imposiciones en pesos, a su juicio “absurda y exorbitante”, que no equivalía “con lo resuelto en las instancias anteriores”.

García Netto precisó en su dictamen, al que se remitieron los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, que el Banco Ciudad había realizado una liquidación en la que señalaba que el monto correspondiente al capital e intereses de los depósitos judiciales invertidos a plazo era de 28 millones de pesos. Esa suma, afirmó el banco, convertida a dólares estadounidenses a la cotización de julio de 2008 equivalía a 9 millones de dólares. El recurrente detalló que depositó las sumas 8 millones de dólares y 413 mil de la misma moneda en dos días diferentes, por lo que el saldo sería de aproximadamente un millón.

Pero el síndico de la quiebra impugnó la liquidación. Entendió que el capital había sido depositado y que sólo debía deducirse a esta última suma, convertida a dólares, los 400 mil dólares lo abonado por el banco. En esa inteligencia, entendió que restaba depositar 3 millones de dólares, “resultante del monto de accesorios convertido a dólares al 11/07/08 -U$S 4.205.678,87 a un cambio de $3,05 por cada divisa extranjera- menos lo abonado por el depositario en concepto de intereses -U$S 413.382,71”.

El pronunciamiento dio razón al banco apelante, al expresar que la Cámara, “ al resolver aplicar la tasa pasiva que cobra el Banco de la Nación Argentina para su depósito en pesos al monto de capital nominal en dólares incurrió en un exceso de jurisdicción”, valorando que la sindicatura, en su presentación “sólo cuestionó la forma de cálculo del capital más los intereses, ya que equipara los valores en pesos obtenidos en función de diferentes cotizaciones y, de allí, detrae valores depositados en dólares, lo cual conduce a resultados diversos conforme las liquidaciones de ambas partes”.

El dictamen concluyó que la Cámara “ha descalificado aquellas sentencias que exceden de la capacidad de revisión atribuida porque el tema no está comprendido en apelación, con fundamento 'en que tales decisiones vulneran los derecho de propiedad y defensa en juicio”, y sentenció que el capital de los depósitos judiciales a plazo, fue redolarizado de conformidad en los términos del Fallo "EMM", por lo que sólo debía determinarse “el saldo correspondiente a los intereses cuyo monto en pesos no se encuentra controvertido”.



Fuente: Diario Judicial


Miércoles, 13 de mayo de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER