Viernes 11 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
Eliminan los topes a los bancos para los intereses por pagos atrasados en las tarjetas de crédito
A partir de este viernes, se pueden pagar compras en dólares con tarjeta de débito y con QR
Comienzan a mover el dinero ganado con $LIBRA y expertos sospechan lavado de dinero
 
 
Legales
No le pifien al cálculo de los intereses de los depósitos redolarizados
La Corte Suprema revocó una sentencia que ordenó calcular intereses por mora, bajo la tasa pasiva en pesos a los fondos judiciales invertidos a plazo, reconvertidos en dólares. El fallo sostuvo que en el caso sólo restaba calcularse “el saldo correspondiente a los intereses cuyo monto en pesos no se encuentra controvertido”.
El Máximo Tribunal de Justicia se remitió al dictamen de la Procuradora Fiscal Irma García Netto para revocar una sentencia de la Cámara Comercial que ordenó calcular los intereses compensatorios fijados sobre el monto de los depósitos judiciales invertidos a plazo fijo, en su moneda de origen, redolarizados según los términos del fallo “EMMc/ TIA” que estableció pesificación establecida por el art. 2° del decreto 214/ 02, así como el coeficiente de estabilización de referencia (CER)

El fallo pertenece a los autos “Banco Caseros S.A. s/ quiebra s/ inc. De apelación" en el que el Tribunal Comercial también había declarado procedentes los accesorios por mora, calculados a una tasa del 8% anual desde el 30/12/08 hasta su efectivo pago, con sustento en la falta de pago de la diferencia en concepto de intereses según lo resuelto en orden a su forma de cálculo.

Para arribar a esa solución, la Cámara reconoció se encontraba firme la decisión respecto de la aplicación de la tasa pasiva en pesos a los fondos judiciales invertidos a plazo, reconvertidos en dólares.

La decisión fue recurrida por el Banco Ciudad, que tachó de arbitraria la sentencia de Cámara. Cuestionó que se la haya condenado a pagar intereses compensatorios sobre los depósitos judiciales redolarizados a una tasa aplicable a imposiciones en pesos, a su juicio “absurda y exorbitante”, que no equivalía “con lo resuelto en las instancias anteriores”.

García Netto precisó en su dictamen, al que se remitieron los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, que el Banco Ciudad había realizado una liquidación en la que señalaba que el monto correspondiente al capital e intereses de los depósitos judiciales invertidos a plazo era de 28 millones de pesos. Esa suma, afirmó el banco, convertida a dólares estadounidenses a la cotización de julio de 2008 equivalía a 9 millones de dólares. El recurrente detalló que depositó las sumas 8 millones de dólares y 413 mil de la misma moneda en dos días diferentes, por lo que el saldo sería de aproximadamente un millón.

Pero el síndico de la quiebra impugnó la liquidación. Entendió que el capital había sido depositado y que sólo debía deducirse a esta última suma, convertida a dólares, los 400 mil dólares lo abonado por el banco. En esa inteligencia, entendió que restaba depositar 3 millones de dólares, “resultante del monto de accesorios convertido a dólares al 11/07/08 -U$S 4.205.678,87 a un cambio de $3,05 por cada divisa extranjera- menos lo abonado por el depositario en concepto de intereses -U$S 413.382,71”.

El pronunciamiento dio razón al banco apelante, al expresar que la Cámara, “ al resolver aplicar la tasa pasiva que cobra el Banco de la Nación Argentina para su depósito en pesos al monto de capital nominal en dólares incurrió en un exceso de jurisdicción”, valorando que la sindicatura, en su presentación “sólo cuestionó la forma de cálculo del capital más los intereses, ya que equipara los valores en pesos obtenidos en función de diferentes cotizaciones y, de allí, detrae valores depositados en dólares, lo cual conduce a resultados diversos conforme las liquidaciones de ambas partes”.

El dictamen concluyó que la Cámara “ha descalificado aquellas sentencias que exceden de la capacidad de revisión atribuida porque el tema no está comprendido en apelación, con fundamento 'en que tales decisiones vulneran los derecho de propiedad y defensa en juicio”, y sentenció que el capital de los depósitos judiciales a plazo, fue redolarizado de conformidad en los términos del Fallo "EMM", por lo que sólo debía determinarse “el saldo correspondiente a los intereses cuyo monto en pesos no se encuentra controvertido”.



Fuente: Diario Judicial


Miércoles, 13 de mayo de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER