Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Legales
Riesgos post quirurgicos
La Sala H de la Cámara Civil determinó que un médico no incurrió en mala praxis porque "la complicación que surgió en la operación era previsible, pero inevitable, y fue controlada eficazmente por el cirujano".
En los autos “R., L. D. c/Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y otro; s/ daños y perjuicios”, los integrantes de la Sala H de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal rechazaron la demanda de mala praxis contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Los galenos atendieron a la paciente en el Hospital Santa Lucía, que depende del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En 2002, previa realización de los análisis y estudios prequirúrgicos, se le practicó a la actora una intervención quirúrgica en su ojo derecho debido a que tenía dificultades de la visión. Sin embargo, según consta en la causa, notó que "perdió la visión, que el iris había cambiado de color a un gris blanquecino, y que se le caía el párpado".

De esta forma, los camaristas afirmaron que “la intervención quirúrgica fue programada, necesaria y adecuada a su enfermedad, según dictaminó el perito oftalmólogo”.

“Previamente se le realizaron los análisis de rutina, y se le informó de los riesgos y consecuencias, mientras que la intervención se desarrolló conforme la lex artis, al igual que los tratamientos subsiguientes. Por otra parte, no hay elemento probatorio que demuestre lo contrario”, agregaron los sentenciantes.

Asimismo, los vocales entendieron que “la complicación que surgió en la operación era previsible, pero inevitable, y fue controlada eficazmente por el cirujano. En función de esta inevitabilidad, o sea, la insuperabilidad, tal situación debe ser encuadrada dentro del casus”.

“Nuestro más Alto Tribunal ha establecido que para que proceda el resarcimiento de los perjuicios sufridos, debe acreditarse la relación de causalidad entre el obrar negligente de aquél a quien se imputa su producción y tales perjuicios. En efecto, no es concebible imputar a un médico un daño cuya causalidad no está debidamente acreditada, toda vez que la causalidad no puede presumirse, al no estarse en presencia de un criterio de probabilidad, pues en definitiva, se es autor de un daño, o no se lo es”, añadió la sentencia.

Por otro lado, los sentenciantes consignaron: “La paciente sabía de la gravedad de su enfermedad, que casi no tenía visión de ese ojo, que había abandonado el tratamiento antes de la operación, como también luego de efectuada, y que decidió operarse como última alternativa a su dolencia.”

“No puede decirse en modo alguno que la actora ignoraba las características del acto médico al que se exponía su ojo derecho, lo que resulta no solo de la firma del consentimiento informado, sino que surge razonablemente de sus antecedentes y las consultas previas efectuadas en el Hospital Santa Lucía. Esta afirmación es ratificada con el informe de la perito psiquiatra que da cuenta que la actora sabía que tenía glaucoma, que padecía de presión ocular, que su padecimiento se remontaba al año 1994, con tratamientos todos discontinuados, y que ya tenía una opacidad en su iris producto de su enfermedad, siendo necesaria una operación.”

Los vocales concluyeron: “Es sabido que nadie está obligado a lo imposible. No se debe, sino aquello que se puede”. Por lo tanto, entendieron que “cumplidas las normas de rutina para la realización de operación –análisis prequirúrgicos-, diagnosticada en tiempo y forma apropiada, y a su vez indicados los tratamientos post operatorios conforme la lex artis -tal como fue acreditado en autos-, el daño derivado de la hemorragia no puede ser atribuida a un acto médico quirúrgico, en tanto provoca en este aspecto la ruptura del nexo causal, y libera de responsabilidad a la demandada”.




Fuente:Diario Judicial


Jueves, 14 de mayo de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER