Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finanzas
Crecieron en abril los depósitos a plazo fijo a una tasa interanual del 32,7%
Los depósitos a plazo fijo en pesos crecieron un 5,5% durante el mes de abril, alcanzando una variación interanual del 32,7%, en tanto que el agregado monetario más amplio en pesos (M3) presentó un crecimiento de 1,1%, acumulando en el último año una
De acuerdo con el Informe Monetario mensual del Banco Central (BCRA), tanto los depósitos a plazos mayoristas como minoristas mostraron importantes incrementos, destacándose el correspondiente a operaciones de más de $1 millón (7,1%) que estuvo entre los más elevados de los últimos años.

En el caso de los depósitos de menos de $1 millón, continuaron creciendo con firmeza (3,6%), favorecidos por el esquema de tasas de interés mínimas para las personas físicas establecido por el BCRA y por la estabilidad del mercado cambiario.

El ratio de liquidez del segmento en moneda nacional (suma del efectivo en bancos, la cuenta corriente de las entidades en el Banco Central, los pases netos con tal entidad y la tenencia de LEBAC, en términos del total de depósitos en pesos) se mantuvo en niveles elevados, al ubicarse en 39,7%, un punto porcentual por debajo de marzo.

En abril, los préstamos en pesos al sector privado registraron un crecimiento de 2% ($11.700 millones), similar al observado en marzo y marcadamente por encima del de abril del año previo. Esto último motivó una nueva aceleración en la variación interanual, la cual se incrementó 2,8 p.p. hasta alcanzar el 24,3%.

Si bien todas las líneas de financiamiento registraron aumentos, el crecimiento del mes estuvo explicado principalmente por las operaciones instrumentadas mediante documentos, por los préstamos personales y por las financiaciones con tarjetas de crédito. Debe recordarse que las dos últimas líneas continúan siendo favorecidas por las tasas de interés máximas establecidas por el Banco Central y por el programa “AHORA 12”.

El Banco Central amplió la instrumentación de “Línea de Crédito para la Inversión Productiva” para generar mayores prestaciones y profundizar la promoción del crédito a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs). Las entidades podrán aplicar parte del financiamiento al descuento de certificados de obra pública y de facturas conformadas por parte de las MiPyMEs.

También, bajo ciertas condiciones, podrán incorporar las financiaciones desembolsadas en concepto de prefinanciación de exportaciones a empresas que no sean grandes exportadoras y las nuevas financiaciones de importaciones de insumos o bienes de capital.

Las tasas de interés pasivas registraron leves disminuciones, mientras que las correspondientes a las financiaciones en pesos mostraron movimientos mixtos y, en la mayoría de los casos, acotados, que no superaron 1 p.p.

La excepción fue el caso de la tasa de interés de los adelantos en cuenta corriente otorgados a empresas, por más de $10 millones y hasta 7 días de plazo, que promedió 21%, descendiendo cerca de 3 p.p. en el mes.

Las reservas internacionales se incrementaron US$ 2.419 millones en abril y se ubicaron a fin de mes en US$ 33.909 millones.

El aumento estuvo asociado no solo a las compras de divisas por parte el Banco Central en el mercado de cambios, sino también al ingreso de divisas por una licitación de deuda pública nacional en moneda extranjera y al incremento de los depósitos en moneda extranjera del sector privado.




Viernes, 15 de mayo de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER