Viernes 11 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
Eliminan los topes a los bancos para los intereses por pagos atrasados en las tarjetas de crédito
A partir de este viernes, se pueden pagar compras en dólares con tarjeta de débito y con QR
Comienzan a mover el dinero ganado con $LIBRA y expertos sospechan lavado de dinero
 
 
Legales
Los problemas laborales hay que resolverlos rápido
La Corte bonaerense rechazó un recurso en el que se pretendía la declaración de inconstitucionalidad del régimen de tribunales de instancia única en el fuero laboral. Los recurrentes se quejaron porque el único recurso que podían presentar era el ext
En los autos “Lozano, Juan Carlos c/Lavagnino Metalmecánica y otro s/Despido”, los integrantes de la Suprema Corte de Buenos Aires (SCBA) rechazaron el recurso mediante el cual una empresa quiso cuestionar el sistema de tribunales de única instancia del fuero laboral que rige para la provincia.

Los recurrentes afirmaron que este sistema, mediante el cual el único recurso que podían presentar después de la primera sentencia era uno extraordinario, era violatorio del artículo 8 del Pacto de San José de Costa Rica.

El accionante de la causa era un empleado que reclamaba el pago completo de su indemnización y recordó que la empresa codemandada era solo una “ficción legal” que venía después de la compañía que lo contrató en primer lugar, que en 2001 decretó su quiebra.

En su voto, el juez Eduardo Pettigiani señaló que “en primer lugar, los reproches vinculados con la validez constitucional del sistema de instancia única estatuido en la ley 11.653 y el art. 56 de ese régimen, al igual que la pretensa afectación de garantías constitucionales que se denuncia como consecuencia de la aplicación de tales normas, constituyen materia ajena del recurso extraordinario de nulidad”.

El magistrado afirmó: “Estimo propicio añadir que no se configura el supuesto de omisión de cuestión esencial que sí habilitaría esta vía de impugnación, habida cuenta que tales planteos no integraron la estructura de la traba de la litis que la sentencia necesariamente debía atender para la solución de la controversia, pues fueron introducidos por el recurrente recién en el recurso bajo examen”.

En estos términos, el juez observó que “el valor de lo cuestionado ante esta instancia extraordinaria -representado en el caso por el importe de la condena- no supera el monto mínimo para recurrir fijado por el art. 278 del Código Procesal Civil y Comercial, de modo que la admisibilidad del mismo únicamente podrá justificarse en el marco de la excepción contemplada en el art. 55 de la ley 11.653”.

El vocal remarcó que “por consiguiente, la función revisora de la Suprema Corte queda circunscripta a verificar si lo resuelto en autos contradice la doctrina legal vigente a la fecha del pronunciamiento impugnado, hipótesis que se configura cuando la Suprema Corte ha fijado la interpretación de las normas que rigen la relación sustancial debatida en una determinada controversia y el fallo apelado transgrede la misma en un caso similar”.

“Sin perjuicio de lo expuesto, aún cuando se considerase que el lacónico párrafo mediante el que se denuncia que el sistema de instancia única instrumentado por la ley 11.653 resulta violatorio de la ley nacional 23.054, importa el planteo de una cuestión federal y, en la mejor hipótesis para el recurrente, esto es, que se reputase abastecido dicho cuestionamiento con los fundamentos que hubo de esgrimir en el recurso extraordinario de inconstitucionalidad, cabe señalar que esta Suprema Corte ha declarado inveteradamente que el mentado sistema procesal es constitucional”, manifestó el integrante de la SCBA.

El sentenciante recordó que, “en efecto, en el precedente L. 106.055, "Pellejero", cuya opinión mayoritaria contribuí a conformar con mi sufragio, se pronunció en ese sentido, razón por la que habré de reproducir -en lo pertinente- los fundamentos allí vertidos”.

“En primer lugar, cabe destacar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha señalado históricamente que la doble instancia judicial no es requisito constitucional para la efectividad de la garantía de defensa en juicio”, analizó el miembro del Máximo Tribunal provincial.

Teniendo en cuenta estas cuestiones, el magistrado agregó: “En la misma línea interpretativa, esta Suprema Corte ha declarado -en referencia al sistema procesal laboral bajo análisis- que la doble instancia no es un imperativo constitucional, toda vez que no integra la garantía de defensa en juicio”.





Fuente: Diario Judicial


Martes, 26 de mayo de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER