Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
En momentos de tensión cambiaria
Según el Banco Central se moderó emisión de pesos
Base monetaria se expandió un 34,3%. Aunque menor que de 2012, aún es un nivel alto
Luego de la emisión récord de pesos de diciembre para tapar los agujeros del Tesoro nacional, el Banco Central moderó notoriamente la expansión. El último mes del año, el aumento de la base monetaria había superado los $ 38.600 millones. Pero en enero absorbió más de la mitad ($ 19.800 millones) y si bien expandió la cantidad de moneda levemente en febrero y lo que va de marzo, el ritmo es menor que el observado en 2012.

El último dato difundido por la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont muestra una clara tendencia a la moderación desde el punto de vista monetario. En la semana que fue del 11 al 15 de marzo, la reducción de la base monetaria fue de $ 3.944 millones y en lo que va de 2013 la caída llega al 4,2%.

Así, en momentos en que el mercado cambiario muestra máxima tensión en relación con la cotización del dólar paralelo, la conducta del BCRA al menos procura no echarle más nafta al fuego. La base monetaria muestra una expansión interanual del 34,3%, cuando a fines de 2012 superaba el 40%. El dinero en poder del público crece a un ritmo del 37%. Ambas variables, aunque algo más moderadas, lucen igual exageradas, avalando los elevados niveles de inflación actuales.

Pero un dato notorio es que aun con una expansión alta en la cantidad de pesos, no se nota una aceleración en el ritmo en el arranque de 2013. La comparación en relación con lo sucedido el año pasado arroja datos relevantes:

El 30 de noviembre de 2011, la base monetaria llegaba a $ 198.000 millones. En diciembre hubo una fuerte expansión hasta $ 222.922 millones, pero en el primer trimestre el Central sacó el pie del acelerador. A fin de marzo de 2012, la suba de la base había llegado al 11,4% contra el último día de noviembre.

Un año después, el 30 de noviembre de 2012, la base ascendía a $ 268.659 millones. Tras la expansión récord de diciembre, al 15 de marzo el crecimiento de la cantidad de dinero fue del 9,6%, hasta los $ 294.500 millones. Esto significa que, al final, el aumento porcentual fue inferior al registrado en el mismo período del año pasado.

"El aumento que pudieron tener los agregados monetarios en febrero o marzo se debe exclusivamente a la expansión del crédito. No hubo financiamento al sector público", explican desde la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont. Tampoco hubo expansión por compra de dólares, ya que prácticamente el saldo cambiario en esta primera parte del año resultó neutro.

A partir de abril se espera que el Central comience a acumular mayor cantidad de divisas, por el ingreso de dólares de la cosecha gruesa. Aun cuando el ritmo sea inferior al esperado, se estima que el campo dejará no menos de u$s 2.000 millones mensuales en el próximo trimestre. El peligro es que la emisión de pesos resultante termine impulsando todavía más al "blue". "Esto no tiene por qué ser así -aclaran desde el Central-, porque habrá una política activa de absorción vía Lebac y Nobac. Sólo se expandirá para sostener el crecimiento del crédito y de la actividad económica".

El dólar informal tuvo un fuerte salto en el primer trimestre de 2013, pasando de $ 6,80 a prácticamente $ 8,50, es decir, un 25%. Pero en el Gobierno esperan que esta tendencia se modere en el segundo trimestre, debido a que la emisión de moneda se viene moderando y que el aumento de reservas del Central ayudará para serenar a los inversores. La pérdida de reservas en el arranque del año supera los u$s 2.000 millones.

Marcó del Pont por el momento no parece escuchar a los que sugieren la necesidad de subir las tasas para contener la demanda de dólares. Sucede que con rendimientos inferiores al 15% contra una inflación del 25%, no hay incentivos para quedarse en pesos. Por lo tanto, la demanda de dólares se multiplica, aun cuando muchos consideran que ya llegó a niveles exagerados. Se verá, por lo tanto, si después de Semana Santa se produce un retroceso a los niveles de fines de febrero.


Lunes, 25 de marzo de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER