Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Fondos Buitre
Kicillof: "Hay un sesgo ideológico en las cifras que difunde el FMI"
El dos del Fondo dijo que la Argentina, Brasil y Venezuela posiblemente entrarían en recesión y pronosticó que la región apenas crecería al 0,9%.

El ministro de Economía Axel Kicillof salió ayer al cruce de una nueva predicción del Fondo Monetario Internacional (FMI) que vaticina que este año la Argentina, Brasil y Venezuela muy probablemente ingresen en una etapa recesiva. "Los números del FMI tienen un sesgo ideológico", señaló de forma enérgica Kicillof a Tiempo Argentino.

Ayer, el "numero dos" del FMI, David Lipton, abrió un nuevo frente de conflicto al revisar otra vez hacia la baja los indicadores de crecimiento de las economías de la región y puso particular énfasis en las más importantes como Brasil, Argentina y Venezuela. El organismo financiero internacional prevé un crecimiento para América Latina de sólo el 0,9 por ciento.

Lipton además agregó alguna de las frases típicas enigmáticas de los funcionarios del Fondo Monetario. Dijo que los desafíos económicos que enfrenta Latinoamérica "no son triviales". En este sentido, Lipton reconoció a medias que "aunque Latinoamérica muestra una mayor resistencia que antes, los retos que encara la región no son triviales", especialmente en materia de productividad y educación y en un contexto de reducción de los precios de las materias primas". Lipton formuló estas declaraciones durante una conferencia que tuvo lugar en Washington. El funcionario del FMI agregó que el crecimiento potencial en América Latina también se ha reducido, lo que arroja más sombras sobre la expansión de la región a medio plazo tras la bonanza de la primera década del siglo.

Por su parte, el director para América Latina del FMI, el mexicano Alejandro Werner, pronosticó un leve repunte del 2% de la región para 2016.

Ayer cuando trascendió la información a través de las redes y los portales informativos, Kicillof aseguró que "durante la década de los '90, en pleno neoliberalismo, el FMI siempre sobreestimó los números del crecimiento para que dieran bien".

Y agregó: "existe un sesgo claramente ideológico del organismo a la hora de definir los números porque cuando se trata de un proyecto con su signo ideológico revisan los números al alza y, en cambio, cuando se trata de modelos económicos que tienen un carácter redistributivo, siempre los revisan a la baja". Ayer, Tiempo tuvo acceso a un informe oficial de diez páginas denominado "Las proyecciones del FMI: Una década de 'errores' que refrenda esta teoría".

"Durante la última década, la subestimación de la evolución del PBI argentino por parte del FMI ha sido una constante: si se tomaran las proyecciones que realizó el FMI en cada año para ese mismo año, entre 2001 y 2013 el crecimiento promedio anual del país hubiese sido del 3,8%", explica el trabajo que analiza buena parte de las tres presidencias kirchneristas.

Sin embargo, la realidad tiró por la borda las estadísticas del FMI y demostró que el crecimiento anual promedio del país en el mismo período alcanzó el 5,0 por ciento. Es decir, que durante la última década tomando como punto de llega a el 2015, el Fondo Monetario acumuló errores de proyecciones que equivalen a 20 puntos porcentuales de crecimiento.


Martes, 2 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER