Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Pobreza y distribución del ingreso
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su documento "Panorama social de América latina 2014" analiza la relación entre distribución del ingreso y pobreza.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su documento "Panorama social de América latina 2014" analiza la relación entre distribución del ingreso y pobreza. En dicho trabajo, se comienza a utilizar un índice de medición que fija un umbral de pobreza multidimensional (k) o la proporción de privaciones (ponderadas) que una persona debe evidenciar para ser identificada como pobre, esas privaciones son tanto monetarias como no monetarias e incluyen carencias de empleo y protección social, informó Tiempo Argentino.

En base a eso se calcula el puntaje de privación y se determina, según el contraste entre su puntaje y el valor de k, si se es pobre o no en términos multidimensionales.Si bien la caída de la pobreza fue un fenómeno que ocurrió en todos los países de la región, nuestro país fue el que tuvo la caída más notoria de la incidencia de la pobreza multidimensional, pasando del 30% de la población en 2005 a solamente un 8% en el año 2012. En el documento también se analiza cómo fue la evolución de la desigualdad en materia de ingresos a través del Coeficiente de Gini, el cual en la medida en que se reduce implica una distribución más equitativa del ingreso.

La Argentina fue según este organismo uno de los países que más redujo la desigualdad, ya que el índice mostró una caída del 2% anual entre 2008 y 2013. El informe muestra que en el mismo período la participación en el ingreso del quintil más rico disminuyó alrededor de un 4% y la participación en el ingreso de quintil más pobre aumento más de un punto porcentual.

El estudio de la CEPAL incorpora al análisis de la distribución del ingreso un índice de polarización que se complementa a los métodos tradicionales de medición de la desigualdad. Estos índices resultan adecuados para diferenciar si se está ante una convergencia de la distribución en torno al ingreso medio o la convergencia se produce en torno a polos de la distribución.

La idea es que los individuos se identifican con los miembros de su grupo de ingresos y sienten alienación hacia quienes no pertenecen a su grupo. La alienación se capta mediante la distancia entre los ingresos de los grupos, y la identificación por el tamaño del grupo.

El indicador utilizado se llama Índice de Wolfson, que determina el peso de la clase media dividiendo la distribución del ingreso en dos grupos de igual tamaño, siendo el punto de corte la mediana: cuanto mayor es el valor de dicho índice, mayor es la bipolarización y menor el peso de la clase media. Los datos muestran una caída del nivel de bipolarización del ingreso entre 2004 y 2012, encontrándose Argentina dentro del grupo de países con las mayores caídas (-2,6%), junto con Nicaragua, El Salvador, Uruguay y Brasil.

Fuente: INFOnews


Martes, 2 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER