Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Asignaciones
La Asignación Universal por hijo no se actualiza desde hace un año
Las asignaciones se financian con contribuciones de las empresas sobre la masa salarial y con los intereses del Fondo de Garantía de la Administración Nacional de la Seguridad Social
La signación Universal por Hijo (AUH) hace un año que está congelada en $644 por cada chico. Este es un beneficio que cobran los padres de 3,6 millones de chicos en todo el país.
Por el decreto 779/2014, el 26 de mayo de 2014 se fijó ese valor a partir de junio del año pasado y, a pesar de la inflación, hasta ahora el Gobierno no anunció su ajuste. Algo parecido pasa con las Asignaciones Familiares, que cobran los padres de los trabajadores formales por unos 5 millones de chicos, según los niveles de ingresos.
En este caso el beneficio es decreciente ($644, $432, $260 y $132) según los rangos salariales y lo perciben si el matrimonio cobra menos de $30.000 y ninguno de los cónyuges gana más de $15.000. Por eso, al no actualizarse los rangos salariales, muchos trabajadores pierden el beneficio o pasan a cobrar menos.
Las asignaciones se financian con contribuciones de las empresas sobre la masa salarial y con los intereses del Fondo de Garantía de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
Así con las subas salariales, crece la recaudación, aunque los valores de las Asignaciones no aumentan al mismo ritmo.
De los números elaborados por la experta Graciela Bevacqua para Clarín surge que por la inflación, sobre todo en alimentos, la AUH perdió un poco más de la cuarta parte del poder de compra que tenía cuando fue lanzado, en octubre de 2009.
El deterioro se produjo porque la AUH no tiene movilidad automática y tanto la oportunidad como el porcentaje de aumento dependen de la decisión presidencial.
La AUH fue creada por medio del decreto 1602/ 09, del Poder Ejecutivo Nacional, y comenzó a regir a partir del primer día de noviembre de 2009. Los beneficiarios cobran mes a mes el 80% del beneficio y el resto se percibe contra la presentación de los certificados de asistencia escolar y de salud.


Jueves, 4 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER