Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Gobierno
Kicillof pidió mayor responsabilidad a dirigentes de la oposición y a "opinólogos" con planteo de "crisis permanente"


El ministro de Economía, Axel Kicillof, pidió a los dirigentes de la oposición y a los economistas ortodoxos que tengan mayor responsabilidad al momento de emitir opiniones que plantean una potencial situación de "crisis permanente",
porque ese tipo de postura repercute en la toma de decisiones de las personas y en las expectativas en materia económica.


Les pido “a los expertos, a los especialistas, a los opinólogos, que tengan cuidado, porque cuando plantean una situación de zozobra de desastre eso tiene efectos reales” sobre la toma de decisión de las personas, y afecta el nivel de actividad de la economía, dijo Kicillof al exponer en el cierre de las Jornadas Monetarias organizadas por el Banco Central.

“Tal vez alguien de la oposición con objetivos electorales le gusta decir que estamos en crisis permanente desde hace doce años, pero la verdad no es lo que se ve, ni en el nivel de empleo, ni en el nivel de actividad, ni de inclusión social”, agregó el ministro.

Kicillof tuvo a su cargo el cierre del encuentro, junto con el titular de la entidad monetaria, Alejandro Vanoli.

Las jornadas se desarrollaron a lo largo de los dos últimos días en el hotel Alvear Palace, con la presencia de economistas internacionales.

Kicillof dijo que a lo largo del año pasado “hubo un bombardeo muy grande de mala onda. No parece un concepto muy teórico en medio de estas Jornadas, pero la mala onda hace que la gente no invierta, no compre, no disfrute, y eso fue un fenómeno que afectó el año pasado, pero que ha ido cediendo a partir de este verano”.

“Esas opiniones negativas, esas cosa tienen un efecto económico y perjudican a la gente”, enfatizó el ministro.

Pero a pesar de eso, y de la crisis económica internacional “no se ve que haya afectado sobremanera a la economía nacional”, aseguró.

Kicillof destacó que ante la fuerte crisis internacional “el Gobierno está utilizando todas las herramientas a su alcance” para que esto no afecte a los argentinos.

En ese contexto, destacó que la industria, que lleva 21 meses de caída consecutiva según el relevamiento del INDEC, está fuertemente influido por el “peso” que tiene la producción automotriz, que a su vez se ve afectada por la retracción compradora de Brasil.

“No estoy diciendo que esté mal ver en conjunto al sector industrial”, dijo el ministro, para luego agregar que "lo que estoy haciendo es un ejercicio para ver el EMI (Estimador Mensual Industrial) sin el sector automotriz, y ahí podremos ver una situación bastante distinta”.

A renglón seguido, Kicillof enfatizó que “no todo cae” dentro del sector fabril, “porque si no, no estaríamos batiendo récord en producción de acero, producción de cemento, en actividad de la construcción”.

En el sector industrial “estamos en una situación dispar que se da en medio de unas adversas condiciones internacionales que están afectando a los países emergentes y el mundo”.

Explicó que el automotor “es el sector más complicado en términos de venta porque el 60% de su producción la destina a la exportación a Brasil”, y en ese país hay una caída del 25% en la compra de vehículos.

“Ese 60% nuestro es el 8% del mercado brasileño. Para nosotros es mucho, para ellos es poco. Y también hay que ver qué modelos son, y la situación es dispar según las compañías”, aseguró Kicillof.

En su exposición en el cierre de las Jornadas del Banco Central, Kicillof advirtió que la crisis mundial que se desató en el 2008 en los Estados Unidos “se acerca a los países emergentes”, y que una recuperación en los niveles de actividad no se vislumbra en el corto plazo.

“Puede ser que estemos atravesando una etapa similar” a la de la crisis económica de 1930, porque “ya llevamos algo más de seis años de la caída del Lehman Brothers y sus consecuencias no se han detenido”.

Ahora “la crisis está llegando a los países que menos tienen. Estamos presenciando como la crisis se descarga sobre la espalda de los países más pobres”, concluyó Kicillof.



Fuente: Télam


Sábado, 6 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER