Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Finanzas
Comercial del Plata lideró las bajas en el mercado, con una caída del 2,6%


El Merval retrocedió el viernes 0,26% también por papeles bancarios. La primera semana del mes la Bolsa ascendió 3,7%. En la plaza cambiaria, el dólar oficial cerró a $9,025 y el blue a $12,65.
El Banco Central compró 140 millones de dólares, en una jornada de volumen récord operado


La bolsa porteña quedó en negativo el viernes liderada por los retrocesos de los papeles bancarios, por toma de ganancias tras las últimas alzas.

El índice líder Merval de la Bolsa de Buenos Aires bajó 0,26% a 11.215 unidades.

Las acciones de Comercial del Plata descendieron 2,6%, las de Francés 1,6% y las de Grupo Galicia descendieron 1,5 por ciento.

En tanto, los papeles petroleros fueron los únicos activos líderes en cerrar al alza, ya que Petrobras subió 0,7% e YPF un 0,5 por ciento.

La Bolsa finaliza la primera semana del mes con una suba del 3,8 por ciento. En tanto, Comercial del Plata es el único papel líder que desciende en junio, con un acumulado de 4,1 por ciento.

En Wall Street, los papeles locales que cotizan en Nueva York mantuvieron la misma sintonía que en la plaza local, ya que Francés retrocedió 2,3%, Edenor bajó 2,2% y Telecom el 2,2%.

En cuanto a los títulos públicos, en Buenos Aires, el Bonar X cayó 0,3% y el Bonar 24 descendió 0,2 por ciento.

El Cedin, el Certificado de Inversión que estableció el Gobierno para blanquear dólares y utilizarlos en inversiones inmobiliarias, trepó 3,4%, donde se registraron 32 operaciones y un monto operado por 7,5 millones de pesos.

"Es muy claro que hay tiempos electorales y que generalmente los mismos dan mucha presencia a los centros de inversión, sobre todo debido a la globalización", dijo Héctor Annaratone, contador público y analista de mercados, a la agencia Nosis.

Y completó: "Vista la volatilidad que se verificó en la semana, lo más lógico indica la espera de las fechas de vencimientos, en este caso de alianzas y listas definitivas para las PASO".

A nivel mundial, los papeles en la Bolsa de Nueva York -en especial los índices industrial Dow Jones y el S&P 500- cayeron el viernes ante crecientes especulaciones de que la Reserva Federal podría elevar las tasas de interés en septiembre, lo que contrarrestó el optimismo por nuevas señales de recuperación en el mercado laboral.

Dólar


En la última rueda de la semana, el dólar oficial subió medio centavo a $9,025 en las pizarras.

En tanto, el blue avanzó un centavo y cotizó este viernes a $12,65 para la venta.

La brecha entre el tipo de cambio fijado por el Banco Central y el informal es de 40,2 por ciento.

De esta manera, el "dólar ahorro" se vendió a $10,83 en bancos y casas de cambio y el tarjeta o turista para viajes y compras en el exterior a 12,18 pesos.

En los primeros días de junio se comercializó 12% menos de divisas para "ahorro" que en el mismo lapso de mayo.

Con un volumen registrado de casi 400 millones de dólares operados en el mercado de cambios, que no se registraba tan alto desde el 28 de abril pasado, hizo que el Banco Central haya tenido que comprar 140 millones, para equilibrar oferta contra demanda, informaron operadores de ABC.

La entidad monetaria participó en las transacciones desde primera hora, en una plaza financiera tranquila y con una clara tendencia declinante para el peso mayorista.

El tipo de cambio interbancario cedió un 0,06 por ciento a $9,0125 para la compra y $9,015 para la venta por dólar.

El dólar de "contado con liquidación", obtenido por medio de la compra-venta de acciones argentinas que cotizan tanto en Buenos Aires como en Nueva York, subió cuatro centavos respecto a la rueda anterior y cerró este viernes a $11,65. En tanto que el dólar Bolsa o MEP avanzó nueve centavos hasta los 11,59 pesos.



Fuente: iProfesional


Sábado, 6 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER