Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finanzas
El "gurú" Carl Icahn apuesta a que las acciones de Apple suban 85% en los próximos meses.
En una carta enviada al CEO de la firma, Tim Cook, afirma que según sus cálculos, la compañía más grande del mundo debería valer casi el doble de hoy.
Los operadores financieros de Wall Street suelen referirse al "impulso Icahn" como el rebote alcista que tiene la acción de una empresa cuando el magnate inversor Carl Icahn empieza a adquirir participaciones en el patrimonio de la compañía.

Con posición pública en Apple desde 2013, el habitué de los rankings de riqueza de Forbes compartió vía Twitter una carta enviada al CEO de la firma, Tim Cook, en la que, según sus cálculos, la compañía más grande del mundo debería valer casi el doble.

El público inversor no necesitó digerir el análisis: para cuando había terminado el día, Apple ya había agregado unos u$s 8.350 millones a su capitalización de mercado.

En la misiva virtual, el multimillonario exhibe sus fundamentos optimistas de cara a un título que acumula una ganancia de capital del 105% para los últimos dos años y se probó hasta ahora una excelente inversión, con un retorno anual promedio del 32% para los últimos cinco años, duplicando el rendimiento del mercado en el mismo período.

Al gurú lo respaldan cerca de u$s 6.800 millones en acciones de la compañía y una fortuna personal de US$ 22.400 millones amasada al calor de las inversiones bursátiles. Con semejante track record, cuando un gigante de las finanzas comparte su perspectiva, el mercado escucha con atención.

La plaza estadounidense dispone de una veintena de gurúes que ganaron reputación y fortuna sobre la base de retornos positivos a lo largo de su carrera. Y, con una gran reputación, viene una gigantesca oportunidad de negocio.

"El nombre les da un privilegio muy especial, una alta probabilidad de influenciar en el precio de corto plazo de los activos de acuerdo con su propio posicionamiento. El mercado suele seguirlos", explica Germán Fermo, director de la maestría en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

La transición de la era de Steve Jobs a la de Tim Cook parece haberse consolidado: con u$s 750.000 millones de capitalización bursátil, Apple llegó a duplicar en el año el valor de mercado de sus inmediatos competidores por el trono bursátil: Microsoft, Google y Exxon. Una dominación tal en la Bolsa no se veía desde hace 30 años. Como entonces pasó con IBM, esta parece ser "la era Apple".

Con una apreciación de capital del 50% para los últimos 12 meses, ¿resta aún recorrido para los papeles de Apple? ¿Estabilizará la empresa alguna vez su tasa de crecimiento de ganancias y se convertirá en un típico blue chip estadounidense como IBM? Dicen que ninguna compañía puede crecer por siempre, pero hace una década que las utilidades de Apple viajan a un promedio del 40% anual compuesto y 2015 no parecería ser la excepción.

El gurú Icahn llegó a valuar la acción en u$s 240 -desde los u$s 130 a los que cotiza hoy- sobre la base de una serie de supuestos. En rigor, proyecta una expansión de ganancias por acción (utilidades/acciones emitidas) del orden del 40% para 2015 y una "moderación" del 25% para 2016.

A eso lo multiplica por un múltiplo de ganancias (price/earnings) de 18 -que considera razonable-, le suma unos u$s 24 de caja neta por acción (Apple acumula u$s 194.000 millones en efectivo) y así surge el valor final que impulsa Icahn.

El caso provocó un revuelo entre los analistas del mercado estadounidense. Después de todo, parte del negocio de Icahn está en la apreciación de capital de los activos que poseé. ¿Actuó únicamente por su beneficio o detrás del osado cálculo existen también fundamentos para creer en un valor de la empresa por duplicado?

Según La Nación, Fermo descree que los números corran por el aire sin sustento financiero. Su reputación es la que vale. No obstante, afirmaciones del gurú como un inminente set de televisión en 2016 -que fue luego desmentido por la prensa- y un automóvil de la manzana en 2020, fueron combustible para el descrédito de analistas recelosos. No obstante, descontados los ingresos estimados por la TV (el auto no estaba incluido), el cálculo de Icahn sigue colocando la acción por sobre los u$s 200.

El promedio de tasa de crecimiento de ganancias de una compañía en el S&P 500 es de alrededor del 6% anual. Según el último reporte de Apple, un iPhone arrollador en mercados emergentes motivó que la empresa lograra un ingreso neto en el último semestre de u$s 31.593 millones, una suba del 35% respecto del mismo período de 2014. Este año, la firma se prepara para un nuevo salto en su creación de beneficios y, hasta aquí, el precio de la acción no hizo más que acompañar su expansión.

Desde la muerte de Jobs, los inversores no fueron tan permisivos con Cook: están dispuestos a pagar más por un dólar de ganancia en el S&P 500 que por el de una compañía que mostró un sólido historial.

A ese ritmo de generación de riquezas, los números de Icahn lucen lejanos, pero no imposibles. De cualquier manera, la premisa se mantiene: Apple podría estar barata. Dependerá en parte del potencial del Apple Watch. Por lo pronto, según la CNBC, Icahn registra, desde 2013, una ganancia de u$s 3.400 millones en más de 50 millones de acciones de Apple. Por ahora, no devuelve ni una.


Fuente: Iprofesional


Lunes, 8 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER