Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Fondos Buitre
"Los buitres sostienen un ataque permanente a la Argentina"
Alejandro Robba y Fernanda Vallejos analizan el conflicto entre el estado argentino y los fondos buitre.

Dos destacados economistas argentinos coincidieron en que el gobierno nacional había advertido que "esto iba a suceder", en referencia al fallo del viernes último del juez Thomas Griesa que dio lugar al reclamo adicional de bonistas en default, los llamados me too, que incrementan la demanda en una cantidad cercana a los 5400 millones de dólares.

La economista Fernanda Vallejos sostuvo que el Ministerio de Economía argentino había "alertado" que se iba a dar ese proceso. También el ex subsecretario de Coordinación Económica, Alejandro Robba, aseguró que "eso se veía venir" y recordó que Thomas Griesa "había recibido a los bonistas", publicó Tiempo Argentino.

Vallejos aseguró, por su lado, que "si la Argentina hubiera acordado con los tribunales de Nueva York, hoy estaría en problemas importantes". A su vez consideró que el país "debe mantener con firmeza la posición de lo que viene sosteniendo", ya que detrás del 1% de la demanda de los buitres venía escondido el pedido adicional de los me too. La economista advirtió también que la posición argentina "puso en salvaguarda el interés nacional frente a estos actores depredadores de las finanzas internacionales".

"Seguramente, los abogados argentinos están trabajando en esto", dijo en relación con el fallo del viernes último, y consideró que "los buitres han sostenido un hostigamiento permanente contra la Argentina y los abogados no tienen respiro" contra ese ataque.

Según la economista, los argentinos "deben tener la tranquilidad de saber que se tomaron las decisiones correctas en pos del interés nacional". Vallejos consideró, respecto de la posibilidad de negociar con todos los acreedores: "Esa fue la vocación argentina desde un principio. Negociar con el cien por ciento de los acreedores. Esa misma posición la viene sosteniendo en todos los foros internacionales. Es una solución factible, tal vez no inmediata y hay que seguir trabajando en ese camino", ya que "para los que quieren cobrar sus acreencias, la propuesta argentina es la mejor". Según la economista, los argentinos "deben tener la tranquilidad de saber que se tomaron las decisiones correctas en pos del interés nacional".

Robba, quien también se desempeña como director de la carrera de Economía de la Universidad Nacional de Moreno, recordó que "varios de esos tenedores (de bonos argentinos) pertenecen a los fondos buitre". Y estimó que "la Argentina deberá apelar para ver si esa situación es compatible con el primer fallo", expresó Robba, y afirmó que "el tema es que la Argentina debe saber cómo se llega a esa nueva suma. Esto lo deben analizar los abogados argentinos." Para el economista, el juez Griesa "sigue en el mismo camino de ir resolviendo la deuda en default a favor de los fondos buitre. No hay cambios." Y finalmente consideró: "Los argentinos deberán quedarse tranquilos, que el gobierno no llegará a ningún acuerdo que esté en contra de los intereses nacionales."

El viernes, luego que se conociera el fallo, el Ministerio de Economía comunicó que la Argentina presentará una nueva apelación ante el Segundo Circuito de Nueva York ante un nuevo fallo "insólito" y "a favor de los fondos buitre del juez Griesa, acerca de los me too, los holdouts que quieren plegarse a la sentencia del pari passu. Estimaron que "este nuevo proceso surge por iniciativa de los propios fondos buitre y que el fondo de Paul Singer realizó este pedido de me too al que se sumaron otras 36 acciones que involucran a más de 500 demandantes por un monto aproximado de 5300 millones de dólares".

Fuente: INFOnews


Martes, 9 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER