Lunes 5 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Paritarias
Los bancos privados terminarían aceptando una suba salarial del 34%
Al igual que las entidades públicas firmarán un convenio paritario con aumento del 27,8% en el sueldo más un plus atado a las ganancias del sector que elevará el incremento. Este jueves a la tarde habrá una nueva reunión en el Ministerio de Trabajo.

Pese a que la negociación salarial entre los bancos privados y el sindicato está demorándose más de lo previsto, en el sector descuentan que la paritaria terminará cerrándose en las próximas horas en los mismos términos que acordaron las entidades públicas la semana pasada: un aumento del 27,8% en el sueldo más un plus atado a las ganancias de las empresas que elevará el incremento a un 34 por ciento.

Los representantes de ABA y ADEBA, las cámaras que agrupan respectivamente a los bancos extranjeros y a los de capital nacional, estuvieron reunidos el miércoles hasta última hora con los delegados de La Bancaria en el Ministerio de Trabajo y volverían a verse las caras este jueves en una nueva audiencia.

El acuerdo firmado la semana pasada contempla un incremento salarial del 27,8% -en línea con el tope fijado verbalmente por el ministro de Economía, Axel Kicillof-, pero además prevé el pago de una suma fija por el Día del Bancario y un adicional variable, en compensación del Impuesto a las Ganancias, que depende de la rentabilidad promedio registrada por los bancos en los últimos seis meses.

Este último punto es el más objetado por las entidades privadas y el que estaría dilatando la firma del acuerdo .

Y es que, por un lado, para calcular esta suma variable se estaría tomando la rentabilidad promedio del sector, y aun las entidades que no alcancen este promedio deben convalidar aumentos salariales proporcionales.

"Es injusto por los bancos que están por debajo del promedio", explicó un ejecutivo de una entidad de primera línea al diario La Nación. "Palazzo, por su parte, no explicó que esta suma es móvil, que es para arriba y para abajo. Si ganamos más, la gente tiene un plus mayor, pero si ganamos menos, también baja lo que ellos ganan", agregó el ejecutivo.

Por otro lado, en los bancos preocupa que conceptualmente quede establecido en el marco de una paritaria la participación en las ganancias por parte de los empleados.

Así, por caso, para los sueldos menores a $19.300 (la escala más baja), si la rentabilidad sobre patrimonio (ROE, según la jerga financiera) del sistema informada por el Banco Central para los últimos seis meses es de entre 5% y 15%, le corresponde un plus de $5.100, que se divide en 12 cuotas; si la rentabilidad es de entre 15 y 25%, el plus es de $6.400; si es de entre 25 y 35%, de $8.000; de entre 35% y 45%, de $ 8800, y de más del 45%, de $9.680. Ahora, si la rentabilidad promedio fue de menos del 5%, el plus es cero.

Es una suma que se va recalculando todos los meses en función de la rentabilidad promedio anualizada de los últimos seis meses.

En menor medida, también hace ruido en algunas entidades, sobre todo con fuerte presencia en el negocio de consumo, que el acuerdo incorpore a todos los trabajadores de los call centers dentro del esquema salarial bancario.

De cualquier manera, en el sector reconocen que es escaso el margen de negociación. "Para nosotros, la paritaria está cerrada en un 33%.

El número va del 31,5% al 34% en función del banco, de cuánta gente tiene en call center, etcétera", admitía el CFO de una entidad nacional. "Ya Kicillof se expuso promocionando el acuerdo.

No creo que nadie logre cambiarlo. A lo sumo, se podrá incorporar alguna modificación semántica", sentenció el ejecutivo.

Fuente: Iprofesional



Jueves, 11 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER