Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Fondos Buitre
Un documento contra los fondos buitre
En materia de reestructuración de deuda, el UNCTAD presentó un escrito de 64 páginas advirtiendo sobre el problema de esos fondos.

En medio del debate en Naciones Unidas para la creación de un marco legal para la reestructuración de deuda soberana, el Comité para el Comercio y el Desarrollo de Naciones Unidas (Unctad) presentó un documento de 64 páginas titulado "Reestructuraciones de deuda soberana: un paso adelante. Hoja de ruta y guía".

En este escrito, según consignó Tiempo Argentino, se resumieron los problemas clave relacionados con los problemas de deuda, se propusieron principios y globales y se aconsejó a los países y a los jueces que tengan litigios en sus manos sobre cómo actuar en estos casos.

El escrito equivale a un repudio al accionar de los buitre. La organización sugirió "crear medidas que desincentiven a los acreedores no cooperativos. Una opción es realizar una lista pública de los mismos y las empresas relacionadas".

"Las cortes domésticas o internacionales no pueden reconocer las demandas de acreedores no cooperativos al punto de que este enforcement contradiga la buena voluntad".

Bajo el rótulo de "justicia", el documento señaló que "la fragmentación aumenta la posibilidad de conductas de mala fe de los acreedores que compran bonos en default con un gran descuento y litigan hasta que extraen el valor nominal de los activos".

También sostuvo que "la multiplicidad de los tribunales no sólo permite el forum shopping (intentar elegir la corte más favorable), sino que crea incoherencia legal dada la variación en las interpretaciones legales". Finalmente, les adjudicó la "falta de voluntad de aceptar una quita", lo cual impide que las reestructuraciones provean "un nuevo comienzo, y esto es la causa de episodios repetidos de reestructuración que generan más costos a todas las partes".

El documento critica de forma velada el accionar del juez Thomas Griesa. En sus recomendaciones a las cortes, solicita que "si los principios de una reestructuración han sido observados en una negociación, el juez debe presumir que fue realizada en buena fe".

Luego agregó que "las cortes domésticas o internacionales no pueden reconocer las demandas de acreedores no cooperativos al punto de que este enforcement contradiga la buena voluntad. Esto incluye a los acreedores abusivos, que compran las demandas para obtener un trato preferencial respecto de los demás acreedores."

Estas recomendaciones contradicen el accionar del magistrado. La Unctad instó a los deudores a que adopten las nuevas Cláusulas de Acción Colectivas (CAC), que debilitan la capacidad de bloqueo de las reestructuraciones de los buitre y a que "incluyan en sus bonos cláusulas contractuales que clarifiquen que la aplicación del pari passu no significa un pago imponible" del valor nominal de los títulos en manos de los fondos buitre, con lo cual desautorizó la interpretación de Griesa del pari passu.

Acoso judicial

La procuradora general del Tesoro, Angelina Abbona calificó, además, al accionar de la Justicia norteamericana y en particular del juez Thomas Griesa, en el conflicto entre la República Argentina y los fondos buitre, como "acoso judicial". En un seminario, la funcionaria argentina denunció que la justicia de los Estados Unidos. "ha protegido la especulación y la usura".

Fuente: INFOnews


Lunes, 15 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER