Lunes 5 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Tras el paro se aceitan exportaciones y se liquidan más divisas


Entre el 8 y el 12 de junio las empresas rindieron U$S 789,3 millones, un número que supera la semana previa y que es más alto en la comparación interanual. Lo atribuyen al repunte posterior a la prolongada huelga aceitera de mayo y a la liquidez que muestra el sector de la soja frente al del maíz y el del trigo.


La situación del sector agroexportador repuntó tras la medida de fuerza que mantuvo paralizada la comercialización de granos en mayo en el marco del conflicto salarial aceitero. Entre los primeros indicadores de esa mejora sobresale la liquidación de divisas por exportaciones de granos, que la semana pasada sumó U$S 789.308.066, informaron ayer la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y la Cámara de Exportadores de Cereales (CEC).

Según las entidades, esa liquidación se registró entre el 8 y el 12 de junio. El total liquidado desde el arranque del año hasta el viernes pasado trepa a los U$S 9.354.612.970, de acuerdo con los datos de las entidades. En todo 2014, la liquidación de divisas había alcanzado a 24.143.756.928 dólares.

La liquidación de la última semana superó a la registrada en períodos inmediatos anteriores. Entre el 1 y el 5 de mayo, las empresas desembolsaron U$S 573.449.228, mientras que entre el 26 y el 29 de mayo, liquidaron U$S 418.144.673. Las estadísticas muestran también un aumento en los números recientes en relación con los de las mismas semanas del año pasado.

Sin embargo, las empresas se muestran cautelosas ante la hipótesis de un posible cambio de tendencia y atribuyen el ritmo de los números al efecto que produjo en el mercado el fin de la medida de fuerza que desarrollaron los aceiteros en el quinto mes del año, durante la negociación salarial.

Voceros de Ciara y el CEC destacaron que tras la medida de fuerza, Rosario "está funcionando perfectamente", lo que redunda en un mayor flujo de granos para la exportación. "La liquidación de la semana pasada está casi en U$S 800 millones, un montón de dinero que indica la recuperación después del paro que duró 25 días", señalaron a Tiempo Argentino.

Las cámaras se excusaron de profundizar la comparación con 2014 dadas "las hondas diferencias del contexto económico de cada ciclo económico" que hacen imposible la tarea. En diálogo con Tiempo, explicaron que, "desde el punto de vista contable, se puede decir que entraron más o menos dólares pero no se puede hablar de una tendencia". El ex directivo de la Asociación Cadena de la Soja (Acsoja), Miguel Calvo, coincidió al destacar la incidencia del fin del paro. El empresario remarcó que la vigencia de la medida afectó el cupo de entrega y las ventas, lo que derivó en una "parálisis comercial". La reanudación, según el análisis de Calvo, redundó en ventas mayúsculas. En paralelo, el ex Acsoja destacó la liquidez del sector sojero comparado con el del maíz y el del trigo.

Ciara y CEC explicaron en su informe que la liquidación de divisas está atada a la compra de granos para su posterior venta al mundo en estado natural o procesados por la industria. La mayor parte del ingreso de dólares, agregaron, "se produce con bastante antelación a la exportación y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas"




Fuente: Infonews


Martes, 16 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER