Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Crecieron un 4,4% en mayo los depósitos a plazo fijo
Se siguieron acelerando a un ritmo de expansión interanual del 36%, de acuerdo con el Informe Monetario mensual del Banco Central. El agregado monetario más amplio en pesos creció 2,5%.

Los depósitos a plazo fijo en el sector privado aumentaron un 4,4% y se siguieron acelerando a un ritmo de expansión interanual del 36%, de acuerdo con el Informe Monetario mensual del Banco Central (BCRA) revelado el viernes por la noche.

Mientras tanto, el agregado monetario más amplio en pesos (M3) presentó un crecimiento de 2,5%, comprobándose aumentos en los medios de pago (M2) y en los depósitos a plazo fijo a lo largo del mes de mayo, agregó el trabajo del Central.

Entre los factores que promovieron el incremento mensual se destacaron las compras de divisas del BCRA y la expansión de los préstamos en pesos del sector privado. En términos interanuales, la variación del M3 se ubicó cercana al 31%.

El aumento promedio mensual de los plazos fijos estuvo influenciado por el arrastre estadístico de abril, ya que mayo es un mes en el cual no es esperable un incremento de este tipo de colocaciones debido a la elevada demanda de liquidez de las empresas para afrontar los vencimientos impositivos.

El saldo promedio de las operaciones de más de un millón de pesos creció 4,8% en el mes, lo que significó un aumento de casi 6 puntos porcentuales en su variación interanual.

Por su parte, los depósitos de menos de un millón, continuaron creciendo con firmeza durante mayo (4%), favorecidos por el esquema de tasas de interés mínimas para las personas físicas establecido por el BCRA y por la estabilidad en el mercado cambiario.

Por otra parte, la base monetaria aumentó 2,2% en mayo, con un crecimiento de las reservas bancarias (el efectivo en entidades financieras y los saldos de las cuentas corrientes de las entidades financieras en el BCRA) y del circulante en poder del público.

Cabe aclarar que con motivo del fin de semana largo del 25 de mayo seguido por dos días de paro bancario, se produjo un aumento excepcional en las tenencias de efectivo, tanto en poder de las entidades financieras como en poder del público. Ello ha tenido incidencia en el comportamiento de la base monetaria, que en términos interanuales creció 32,5%.

Los préstamos en pesos al sector privado presentaron un crecimiento de 2% (11.590 millones), similar al del bimestre previo y superior al observado en mayo del año pasado.

En consecuencia, se verificó una nueva aceleración en la variación interanual, que pasó de 24,3% en abril a 25,6% en el último mes. Entre las líneas que impulsaron el crecimiento del mes, se destacaron las financiaciones con tarjetas de crédito, los préstamos personales y los instrumentados mediante documentos.

Fuente: MinutoUno


Martes, 16 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER