Lunes 5 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Impuestos
Sobrecarga de información, pedidos y otras "yerbas": los contadores ya trabajan como empleados de la AFIP
En poco más de una década, los profesionales en Ciencias Económicas tuvieron una notable alza en los gastos administrativos por realizar tareas que son propias del organismo de recaudación.


Es hora de balance. Más de una década de kirchnerismo cambió múltiples aspectos de la sociedad y, como es obvio, modificó el rol de contador a la hora de realizar y organizar su trabajo.

En lo que podría considerarse un patrón que en primera medida fue implementado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y luego copiado por varios fiscos provinciales, el profesional en Ciencias Económicas -a lo largo de esta década- se convirtió en una "suerte de sucursal de los distintos organismos" con el obvio incremento en los gastos que esto significa.

En resumen, los contadores ya están acostumbrados a convivir con deficiencias en los programas aplicativos, la página web del fisco nacional y con las contradicciones en las normas de la AFIP, que son de cumplimiento obligatorio.

Complementariamente, hacen hincapié en que deben soportar una gran cantidad de regímenes de recaudación e información con los que pierden tiempo valioso.

El problema que asfixia a los contadores

A fin de entender como evolucionó el rol del contador en esta década, Iván Sasovsky, titular de Sasovsky & Asociados, explicó a iProfesional que "ha mutado y hoy cada profesional es una suerte de sucursal de los distintos fiscos, cuyos costos de esos referentes del control y la recaudación son soportados por el propio contribuyente".

"Ahora bien, este traslado de responsabilidades y de los gastos aparejados genera una traslación directa de las erogaciones del Estado a los particulares, entonces implica una recaudación indirecta que no se contabiliza en las arcas fiscales, pero sí en la contabilidad empresaria y de los contribuyentes", agregó.

El profesional afirmó que "la delegación forzada de tareas del Estado a los particulares pone en evidencia una fragilidad en la relación fisco-contribuyente que impide concebir una existencia clara de las relaciones de derecho y de poder que ponen en riesgo la legitimidad de estos regímenes pues, en el fondo, se están creando obligaciones innaturales fuera del amparo legal".

"Desde ese lugar, la sofocante cantidad de regímenes de recaudación y de información en todos los estratos estatales hacen que se pierda valiosísimo tiempo y dinero produciendo información de dudosa utilización eficiente y de inexplicable capacidad de procesamiento efectivo", concluyó Sasovsky.

En igual sentido, Roberto Condoleo, miembro de la Comision Tributaria de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce), manifestó que "el fisco desde hace ya varios años ha estado delegando su función en los particulares, no sólo sobre empresas sino también sobre profesionales".

"Entendemos que sería interesante reformular el límite de las cargas públicas, que además se imponen no sólo gratuitamente sino que además se sanciona el mero error. La Constitución Nacional establece claramente dos límites la razonabilidad y proporcionalidad", enfatizó Condoleo.

Los cinco problemas que enfrentan a los contadores con la AFIP

Los miembros de la Comisión de Estudios de Asuntos Tributarios (CEAT) de la Facpce señalaron a este medio que ven con preocupación que los contadores "deben convivir con serias deficiencias en el diseño de los programas aplicativos de la AFIP, con una página web del fisco nacional que resulta obsoleta en cuanto a su tecnología y velocidad y, fundamentalmente, con las contradicciones en las normas de cumplimiento obligatorio para los contribuyentes".

"Este aluvión de complicaciones provoca una gran incertidumbre en cuanto al asesoramiento profesional y también aleja la posibilidad de obtener honorarios profesionales acordes a las mayores tareas que nos impone" el fisco, señalaron.

Respecto a las Pyme que no disponen de estructura administrativa y que, además, no cuentan con una gran tecnología informática, desde la Facpce advirtieron que el contador "oficia de traductor de los aplicativos y normas de la AFIP, a contribuyentes cuya prioridad es subsistir sin caerse del sistema".

"La permanente traducción de sistemas y normas inentendibles, constituye la actual encerrona de tener que ejercer la actividad profesional en condiciones deplorables e insalubres", concluyeron desde la Comisión de Estudios.

A manera de resumen, los expertos de la Federación enumeran los problemas actuales que los contadores mantienen con la AFIP:

Aplicativos: problemas con la carga de datos en los programas aplicativos. Por ejemplo, el aplicativo del Impuesto a las Ganancias de las personas físicas desde hace 2 años no recepta los aspectos normativos referidos a la determinación de las ganancias gravadas y a las justificaciones patrimoniales. Por lo tanto, los aplicativos de la AFIP son continuamente adaptados por los propios usuarios, lo cual provoca una gran incertidumbre, dado que cada usuario lo adapta como quiere, o como puede.

Página web: dificultades con la interacción del portal del fisco, el cual colapsa en las horas pico de los días de vencimiento para la presentación de las declaraciones juradas impositivas. Esta situación se agrava con la gran cantidad de feriados, lo cual acumula los vencimientos y hace que colapse, sobre todo los primeros días del mes.

Resoluciones: inconvenientes con la interpretación de las normas. Por ejemplo, para liquidar los sueldos que se pagan a fines de mayo, los empleadores deben practicar 2 liquidaciones de retenciones de Ganancias por cada empleado, para así informar las diferencias de retenciones en los recibos de sueldos.

Regímenes de información: conflictos con el nuevo régimen de información de ventas y compras. Para los profesionales es materialmente imposible realizar la carga de datos de contribuyentes que no cuentan con estructura administrativa.

Asimismo, al disponerse en forma masiva el régimen de facturación electrónica se duplica la carga de datos que, en gran medida, ya están en poder del organismo.

Domicilio electrónico: problemas con el domicilio electrónico, el cual, en algunos casos es de constitución obligatoria. A diferencia de otros organismos, la AFIP no prevé que se cargue el correo electrónico cuando se constituye el domicilio electrónico. Este atraso tecnológico obliga a los contribuyentes a ingresar dos veces por semana a la página web del fisco, a los efectos de revisar si ha recibido notificaciones, cuyo plazo para responderlas comienzan los martes y viernes. Para evitar esta carga a los profesionales, debería adoptar urgente la tecnología de “avisar” por correo electrónico de sus notificaciones web.

La Comisión de Estudios resumió los problemas en un acta que fue publicada en su portal. Para acceder a la misma haga clic aquí.


Fuente: Iprofesional


Miércoles, 17 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER