Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Vanoli quiere más crédito a privados
Presentó un plan de bancarización inclusiva y pidió propuestas. Habrá un nuevo tramo de la línea productiva, según consignó Ámbito.

Nuevamente ayer el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, le pidió a la Asociación de Bancos Privados Argentinos (ADEBA) aumentar los créditos destinados a la producción, pedido al que adjuntó también un plan para profundizar la "bancarización con carácter inclusivo".

Vanoli presentó los objetivos contenidos en el Plan Nacional de Bancarización Inclusiva para incorporar sectores y regiones que no cuentan con acceso a servicios financieros; y pidió a los banqueros que sumen aportes y propuestas para ampliar y perfeccionar el plan y promover la difusión de instrumentos y prestaciones bancarias a través de una campaña de educación financiera.

Durante la reunión además se evaluó el cumplimiento de la Línea de Crédito para la Inversión Productiva, por la cual los bancos deben financiar proyectos de inversión, especialmente de las pymes. "El año último se redujo del 19,5% al 19% la tasa para estos préstamos y se incrementó del 5,5% al 6,5% el porcentaje de depósitos del sector privado que los bancos deben destinar a este financiamiento, que cuenta con plazos de tres años como mínimo", según informó el BCRA en un comunicado. Hasta el momento se volcaron al sector productivo más de 120.000 millones de pesos por esta línea. Vanoli anunció durante el encuentro que se instrumentará un nuevo tramo en el segundo semestre, por lo cual reclamó a las entidades un esfuerzo adicional para ampliar la oferta crediticia. En tal sentido, se avanzó en la discusión de alternativas para incorporar a este segmento de financiación y profundizar así el alcance del crédito.

Asistieron a la reunión el presidente de ADEBA, Jorge Brito; el director ejecutivo, Norberto Peruzzotti; la subdirectora ejecutiva, Cristina Ehbrecht; también Sergio Grinenco (Banco Galicia), Joao de Nobrega Pecego (Banco Patagonia), Patricio Supervielle (Banco Supervielle) y José Luis Pardo (Banco Mariva), que integran la conducción de ADEBA.

Si bien el sector financiero viene cumpliendo con las exigencias normativas, en cuanto a canalizar excedentes en préstamos al sector privado, desde el BCRA esperan que el crédito privado crezca a un mayor ritmo. En los últimos meses se ha visto una leve recuperación del nivel de préstamos privados en pesos. Vale señalar que el crédito privado venía creciendo apenas por encima del 22% anual y en el último bimestre aceleró el crecimiento en torno al 25% anual. El tema es clave porque el nivel de actividad doméstico depende en gran medida de las financiaciones al sector privado que nutren el devenir del consumo.



Fuente: infonews


Miércoles, 17 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER