Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Jubilaciones
Freno al cepo cambiario: la Corte Suprema prohíbe la pesificación de jubilaciones provenientes del exterior
Una mujer que recibía una pensión en euros se presentó ante la Justicia y logró obtener un fallo favorable, por el que se ordenó que su haber sea cobrado en la moneda de origen. El máximo tribunal consideró desistido el recurso deducido por AFIP y declaró inadmisible el interpuesto por el BCRA




La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) confirmó un fallo que ordenó que una mujer perciba su jubilación en euros, porque con la normativa que permitía la compra de moneda extranjera para atesoramiento no se justificaba "la inexistencia de un procedimiento análogo" para estos casos.

Una jubilada a la que le pesificaron la pensión que cobraba en euros obtuvo un fallo favorable, por el que se estableció que su haber sea recibido en la moneda de origen. La sentencia, dictada en los autos "Sassi, María c/ AFIP-DGA y Otro s/ Amparo" acaba de ser confirmado por el máximo tribunal.

La mujer, junto con su abogado, Jose Luis Fabris, acudió a la Justicia mediante un amparo, en el que cuestionó que el Estado nacional haya "pesificado su jubilación italiana sin su consentimiento, lesionando con notoria arbitrariedad e ilegalidad derechos y garantías constitucionales".

En su presentación, relató que cobraba cada seis meses la pensión como viuda de su cónyuge, pero que a partir de toda la normativa conocida como "cepo cambiario" el Gobierno procedió a pesificar los haberes "sin su consentimiento y sin la anuencia de la República de Italia" y que sumado a eso el fisco "no la autorizó para adquirir moneda extranjera".

Sobre ese punto, detalló que al concurrir a la sede del banco en el que cobrabra la prestación en la moneda extranjera, le informaron que con motivo "de las nuevas disposiciones del Banco Central de la República Argentina debería percibir aquellas sumas en pesos al tipo de cambio oficial", por lo que, "por miedo a que giraran los fondos a Italia, aceptó retirar el dinero y que luego, al querer ir a comprar Euros con lo percibido, la AFIP le informó que no calificaba para la realización de dicho trámite".

La jueza de Primera Instancia hizo lugar al amparo y ordenó a los organismos públicos a que autoricen a Sassi a adquirir en moneda extranjera el importe de la pensión que recibe del Estado Italiano.

El fallo se basó en que al reconocerse "la posibilidad para las personas físicas residentes en el país de comprar billetes en moneda extranjera (para atesoramiento)", resultaba que, a la fecha de interposición del amparo -agosto de 2014 - no se justificaba "la inexistencia de un procedimiento análogo que permite a la recurrente obtener dicha moneda en función del beneficio previsional concedido por el Estado Italiano".

La visión de la Cámara

El pronunciamiento fue confirmado posteriormente por la sala II de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, compuesta por los jueces Luis María Márquez, María Claudia Caputi y José Luis López, que rechazó las apelaciones de AFIP y el Banco Central e hizo lugar al planteo de la mujer, de imponer las costas del proceso a las codemandadas.

El Tribunal discrepó con la postura de la máxima entidad financiera, que aseguró que lo que venía percibiendo la pensionada "no eran euros que les eran girados desde Italia, sino que siempre percibió pesos, sólo que la legislación por entonces vigente le permitía adquirir por una operación subsiguiente (a veces simultánea) con ese producido en pesos".

Además, resaltó que esta situación se vio modificada por las normas cuestionadas, por las que "se ha vedado aquella posibilidad de compra de moneda extranjera, por el concepto de 'atesoramiento', impedimento éste que no sólo alcanza a la accionante, sino también a cualquier residente de la República Argentina".

Los camaristas, al igual que en otros fallos similares, trajeron a colación lo dispuesto por el "Convenio de Seguridad Social entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Italiana” y aclararon que "lo allí expuesto debe conjugarse con la jerarquía superior a las leyes que detentan los tratados internacionales -conforme a lo dispuesto por el artículo 75, inciso 22 de la Constitución Nacional-", y resaltaron la situación en la que se encontraba la mujer, con 75 años de edad, y su pretensión era obtener el cobro de la pensión que era abonada por el Estado Italiano -quien es el deudor en la relación- en euros.

La Corte, con los votos de los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, dejó firme el pronunciamiento y la imposición de costas, al tener por desistido el recurso extraordinario deducido por AFIP y declarar inadmisible el interpuesto por el Banco Central.

Fuente: Iprofesional


Sábado, 20 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER