Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Telecomunicaciones
Según las Naciones Unidas, el cibercrimen genera a nivel global 3.000 millones de dólares al año


Lo señaló el fiscal Horacio Azzolin, al citar cifras elaboradas por las Naciones Unidas para referirse tanto a los delitos puramente cibernéticos como a la utilización de las nuevas herramientas tecnológicas para prácticas ilegales como trata de
personas, narcotráfico y venta de armas.


Azzolin fue uno de los expositores de la Cumbre Mundial sobre el nuevo Ecosistema de Internet que se llevó a cabo la semana pasada en la sede central de la Universidad de Belgrano, que sirvió como preparatoria para del encuentro anual de la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICann por sus siglas en inglés) que reunirá a empresas, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil en Buenos Aires.

Este encuentro se realizará entre el 21 y 25 de junio, organizado por la Dirección Nacional del Registro de Dominios de Internet o simplemente NIC Argentina, un organismo técnico que depende de la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación.

Azzolin dijo que "por día se registran -en el mundo- 80 millones de hackeos automáticos", es decir del tipo programado para actuar sin intervención en el momento del responsable, y que, además el "robo de identidad es el delito que más avanza".

Coincidió con el titular de Observatorio del Delito Informático en Latinoamérica, Cristian Borghello, en que tanto el phising (robo de identidad) como el Ransomware o secuestro de información -un hacker captura los documentos de la computadora de una persona o empresa y luego exige un pago a modo de rescate-, son los delitos que más crecen en Latinoamérica.

"Tienen la tasa más baja de denuncia y la más alta de ataques", señaló Azzolin, quien abogó por una "capacitación permanente" de jueces, fiscales, y funcionarios policiales porque "pestañeas y nos quedamos atrás de los delincuentes en nuestro conocimiento de las herramientas tecnológicas".

Borghello, por su parte señaló que "la gente no denuncia porque la gente no cree que haya una solución", y remarcó que en el sitio web del Observatorio llegaron a registrar hasta "cinco denuncias diarias".

Para el especialista hay un "circulo vicioso" en el cual la gente no denuncie por desconocimiento, las empresas no denuncian para evitar quedar expuestas ante sus clientes como vulnerables, la falta de denuncias genera la "percepción de que no es un problema para la gente" y por ello no se plantea el tema en la agenda política, no se destinan recursos humanos y técnicos y por ende no hay suficientes elementos para investigar los casos.

Para Azzolin, "se ha avanzado mucho" a través de nuevas leyes, así como en la interacción de organismos del Estado y con empresas "que manejan datos personales" para que ellas tengan "políticas de ciberseguridad".

En diálogo con Télam, Azzolin destacó iniciativas como "Con vos en la Web" del Ministerio de Justicia, porque "el usuario tiene que hacer un uso responsable de la web".

Habitualmente se identifica a los bancos y entidades financieras como los principales focos de los ciberdelincuentes, pero sin liberarlos de responsabilidad, los expertos aseguran que la variedad de actividades habituales en las que hoy se usa internet, dejan huellas de datos para que los delincuentes generen puertas o ventanas para acceder a la información crítica que precisan.

En el mundo la evolución tecnológica lleva a una tensión hoy entre los Estados y las empresas, con dos modelos en debate: la autorregulación de las compañías o la intervención del Estado, como aquellos que obligan a las firmas a tener servidores instalados en el territorio para asegurarse que puedan acceder a la información en caso de estar investigando un caso en particular.

Azzolin señaló a Télam que, en su opinión, "ningún de los dos modelos termina siendo eficiente", dado que si el Estado interviene las empresas operan desde servidores instalados fuera del país y si las empresas se autorregulan "probablemente hagan algo mal".


Fuente: Télam


Sábado, 20 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER