Lunes 5 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
 
 
Economía
El impacto social de la política de ingresos
El Congreso debe convertir en ley el proyecto del gobierno nacional para hacer automática la movilidad de la AUH.

En vez de recortes presupuestarios y bajas salariales el gobierno argentino mantiene una política expansiva del gasto y los ingresos. En esa línea, la presidenta dio a conocer una suba del 30% de las asignaciones familiares que impactó en la Asignación Universal por Hijo (AUH) llevándola de 644 a 837 pesos. Debería ser el último aumento discrecional si es que el Congreso aprueba el proyecto de ley del Poder Ejecutivo para hacer automáticas la movilidad de la AUH, la asignación por embarazo y las asignaciones familiares para trabajadores en relación de dependencia, consignó Tiempo Argentino.

La mano del Estado se visibiliza también en la política de ingresos con el crecimiento del gasto en seguridad social que aumentó un 45,2% en marzo de 2015 respecto a igual mes del año anterior. La expansión de esa partida permitió sostener los incrementos en las jubilaciones y en las asignaciones muy por encima de la evolución de los precios, incluso cuando se toman índice como los de las provincias. La recomposición de las transferencias del Estado, junto con las políticas financieras de crédito barato como el Ahora12 y el Renovate, sostuvo la actividad del mercado interno en un contexto externo adverso. Todos los indicadores mostrarían una recuperación del consumo en lo que va de 2015, incluyendo los resultados de las negociaciones salariales.

Las políticas de ingresos se miden por el impacto macroeconómico y las consecuencias sociales como el mejoramiento de la calidad de vida de los sectores más vulnerables. El aumento del 30% de la AUH que tendrá vigencia a partir del 1° de julio alcanza a 3,6 millones de hijos de trabajadores no registrados o desocupados y a 70 mil embarazadas. Ello sin contar los 4 millones de hijos de trabajadores en relación de dependencia registrados que reciben las asignaciones familiares.

El aumento en las partidas sociales forma parte de una política expansiva del nivel de actividad. Los últimos datos publicados muestran una fuerte recuperación de la construcción: 10,4% en abril respecto al mismo mes de un año atrás. Este crecimiento es explicado esencialmente por un aumento sustancial de las obras de infraestructura y de construcciones petroleras (13,6% y 50% respectivamente, interanualmente). Ambos bloques son impulsados por las políticas públicas que incrementaron notablemente el gasto en capital para construcción de infraestructura y por las inversiones de YPF, congeladas bajo la gestión privada de Repsol.

El financiamiento hipotecario del Procrear se vio reflejado en una mejora de las obras de vivienda, aunque a un ritmo menor que la obra pública. En conjunto, el impulso a la construcción por parte del Estado redundó en un salto del empleo del sector de un 4,8%, lo que significó la creación de 4000 puestos de trabajo registrados durante el primer trimestre del año en relación al último de 2014 y casi 20 mil si se compara interanualmente.

Con esas políticas, el impulso estatal ha sido vital para el sostenimiento de la actividad económica privada en un contexto donde la producción industrial lleva 21 meses de retroceso y las señales provenientes desde Brasil, tanto en lo que hace a reducción de su consumo como en materia de competitividad cambiaria, no son alentadoras ni muestran que esté próximo un cambio positivo.

Fuente: INFOnews

Fuente: INFOnews


Miércoles, 24 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER