Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economia
Un drone captó el crecimiento de la venta ilegal
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) filmó la avenida Rivadavia y sus calles aledañas, en el barrio porteño de Liniers.

A pedido de vecinos y comerciantes, el drone desenmascaró esta vez el comercio clandestino en el barrio de Liniers, donde veredas y calles se encuentran invadidas en forma continua como si fuera una gran feria a cielo abierto. Allí, los manteros elaboran estructuras para ofrecer variada mercadería que se entremezcla con basurales y comida norteña elaborada sobre carritos de supermercado. El absoluto descontrol del espacio público y la falta de control bromatológico alerta a los residentes de la zona y como recuerdo del mercado ilegal se puede obtener hasta una foto con una llama.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) filmó con un drone la avenida Rivadavia y sus calles aledañas, en el barrio porteño de Liniers, para dar cuenta de la competencia desleal y de la usurpación del espacio público que desde hace tiempo afectan a los comerciantes y vecinos del lugar.

De acuerdo con el último relevamiento realizado por la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad (FECOBA), entidad adherida a CAME, en el mes de mayo Liniers ocupó el tercer lugar en el ranking de la ilegalidad, después de Once y de la Av. Avellaneda. En total, 761 puestos informales se ubican en la zona, distribuidos en la Av. Rivadavia y las calles Cuzco, Ibarrola, José León Suárez, Ramón Falcón y Viedma. La característica principal que adopta el comercio informal en este barrio es que ya no se trata de simples mantas sino de meseteros armados con estructuras de mesas, caballetes, cajones y sillas.

La ubicación de los improvisados puestos de gran magnitud, uno al lado de la otro, hace que las veredas se tornen intransitables. Además se expanden también alrededor del ferrocarril, en torno al andén, donde los meseteros se instalan de manera tal que bloquean buena parte del cruce peatonal.

Los productos que se ofrecen abarcan todos los rubros (indumentaria, marroquinería, juguetes, verdulería, bijouterie, etc.), como si fuera una gran feria a cielo abierto. Pero además, en Liniers la oferta de comida alrededor de focos de basura constituye un lamentable polo gastronómico sin igual.

Al grito de "hay chicharrón casero" o "chipá", se ofrecen -sin ningún tipo de control bromatológico- sobre la calle Ibarrola, lindante a la colectora de General Paz, diversos platos de la cocina norteña, elaborados sobre carritos de supermercados.

El último relevamiento realizado por la CAME concluyó que el comercio clandestino genera alrededor de $ 3.638 millones mensuales. La Ciudad de Buenos Aires es el distrito del país más afectado por la informalidad. Entre saladitas y manteros hay 12.268 puestos ilegales.



Fuente: infonews


Miércoles, 24 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER