Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Brasil
Brasil pondrá en marcha un amplio plan de exportaciones para reanudar el crecimiento


El país vecino reorientará su estrategia por la caída de los precios internacionales de las materias primas. "La séptima economía del mundo no puede aceptar ocupar el vigésimo quinto lugar en el comercio mundial", anunció la presidenta Dilma Rousseff



Brasil anunció el miércoles un conjunto de medidas para estimular las exportaciones como parte de sus esfuerzos por revitalizar una economía debilitada desde hace cuatro años, y que según todo pronóstico se contraerá en 2015.
El programa lanzado en Brasilia por la presidenta Dilma Rousseff y el ministro de Comercio Exterior, Armando Monteiro, incluye mejoras en la financiación de las ventas externas, un esfuerzo por impulsar las negociaciones bilaterales, regionales y multilaterales con 32 mercados prioritarios, entre ellos Estados Unidos, México, Colombia, Perú y Chile, además de sus tradicionales socios del Mercosur y de las naciones que integran el grupo BRICS.
En ese marco, Rousseff recordó que será prioritario para la economía del vecino país que se avance en el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea: "Para Brasil es fundamental alcanzar acuerdos en lo que se refiere al comercio, con facilitación de inversiones. Ésta es una cuestión clave y pretendemos de aquí a fin de año presentar nuestra propuesta para la UE Queremos firmar acuerdos con países y regiones, sin prejuicios y sin discriminar a socios. Nuestra palabra de orden es aumentar la participación del mercado externo".
"El plan nacional de exportaciones que hoy presentamos es parte estratégica de nuestra agenda para volver a crecer. Potencial no nos falta, somos la séptima economía del mundo, pero la séptima economía del mundo no puede aceptar ocupar el vigésimo quinto lugar en el comercio mundial", dijo la mandataria en el Palacio de Planalto.
El plan "Más Brasil en el mundo" pretende ayudar a levantar barreras no tarifarias, regulatorias y tributarias en esos mercados clave, además de desburocratizar los procesos para vender al extranjero.
Este plan para reactivar la economía se suma al programa de concesiones para obras de infraestructura de 64.000 millones de dólares que fue anunciado en junio, y al esquema de financiación de la actividad agropecuaria por otros 60.000 millones.
Brasil, que como señaló Rousseff durante la ceremonia tiene uno de los mayores mercados internos del planeta (con unos 200 millones de habitantes) busca reencauzar el gasto público -recientemente el Gobierno decidió un recorte presupuestario de más de 23.000 millones de dólares- y controlar la inflación en un contexto de estancamiento económico.
El país proyecta una contracción de su actividad de 1,2% en 2015 y una inflación en torno a 9%, según los cálculos del Banco Central.
Para Monteiro, el fin del auge de las materias primas a precios récord exige "una necesaria reorientación de la estrategia" exportadora, porque los precios de los bienes agropecuarios, los metales y los del capítulo energético cayeron 31% entre junio de 2014 y junio de 2015. Durante ese lapso, la moneda local retrocedió más de 34%, según relevó la AFP.
La balanza comercial de Brasil registra un saldo negativo de 2.305 millones de dólares en la medición a mayo de este año, luego de haber cerrado 2014 con un rojo de 3.930 millones de dólares, su primer saldo negativo en 14 años.






Fuente: Iprofesional


Jueves, 25 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER