Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Indec
Solo el 10% más rico de la población ocupada gana más de 13.000 pesos, según el INDEC


El segmento más privilegiado percibe un máximo de $300.000, mientras que casi la mitad de los trabajadores registrados obtiene un salario menor a los $6.000, es decir, unos 8,3 millones de argentinos



Solo el 10% de los trabajadores registrados gana más de $13.000 y pertenece al sector más rico de la población, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El segmento percibe una media de ingresos de $17.857 y un máximo de $300.000 mensuales. Se trata de un sector que concentra 13,7 veces más recursos que el 10% de los ubicados en el estrato inferior de la pirámide.
En cambio, el décil más pobre de la población ocupada tiene un ingreso mínimo de $100, una media de $1.176 y un máximo de $2.000.
Los datos surgen del informe de Distribución Funcional del Ingreso que analiza tanto población ocupada (con empleos formales o en negro) y hogares, a partir de la información de la Encuesta Permanente de Hogares.
Si se toma en cuenta una población económicamente activa de 18 millones de personas, con un 7,1% de desocupación, se deduce que casi la mitad de la población -cerca de 8.350.000- tiene un ingreso menor a los 6 mil pesos, al cierre del primer trimestre del año.
En el caso de los ingresos familiares, el INDEC indicó que la mitad de los hogares obtiene recursos por debajo de los 10.200 pesos. Este valor significa un alza de 27,5% con relación al mismo período de 2014.
El informe oficial indicó además que durante el primer trimestre del año la mediana (valor que divide en partes iguales la muestra) de ingresos de un profesional fue de 10 mil pesos, de un técnico de 6.700 pesos, de un operario de 6 mil pesos y de un trabajador no calificado de 3.500 pesos.
Asimismo, el promedio de horas trabajadas por los hombres fue de 44 horas con una mediana salarial de 7 mil pesos, mientras que las mujeres tuvieron tareas por 33 horas con retribución media de 5 mil pesos.
De acuerdo a la misma medición, los sueldos en el sector público crecieron un 32,87% y en el sector privado un 34,17%, entre el primer trimestre de este año en comparación con igual período del año pasado.
La estadística oficial muestra que los sueldos netos promedio más altos en el sector privado se perciben en la provincia de Santa Cruz, con un promedio de 23.273 pesos mientras que el más bajo correspondió a Santiago del Estero, con 7.259 pesos.
En el sector estatal, la remuneración neta promedio más alta correspondió al de los empleados de bancos nacionales con un promedio de 29.250 pesos y la m s baja a las administraciones municipales con 8.943 pesos.
Según el informe oficial el nivel de empleo creció un 1,5 por ciento en el sector estatal en forma interanual en el primer trimestre, mientras que el sector privado tuvo una mejora del 1,5 por ciento efectuando la misma comparación.






Fuente: Iprofesional


Jueves, 25 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER