Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Brasil puede ser un lastre para el sucesor de Cristina Kirchner
La continuidad de las políticas de ajuste fiscal y control de la inflación que lleva adelante el equipo de Rousseff preocupa a los empresarios argentinos. Ejectuvos de negocios del sector metalúrgico señalan que en el último año sufrieron una caída del 50% de sus exportaciones




La continuidad de las políticas de ajuste fiscal y control de la inflación en Brasil sigue preocupando al Gobierno y los empresarios argentinos por el impacto en las exportaciones al principal socio comercial.

Las multinacionales que operan en Brasil, pero también las empresas locales, ven que la situación se mantendrá en los próximos años.

Así lo reconocen, por ejemplo, empresarios del sector metalúrgico, que en el último año sufrieron una caída del 50% de sus exportaciones.

Los pronósticos de baja del PBI brasileño llegan a 1,2% para este año, con una inflación proyectada del 8% que el Gobierno intenta bajar a través de su política de tasas más altas.

Para 2016, en tanto, oficialmente el Gobierno brasileño estima crecer 1% y llegar a una inflación del 5,6%, que permitiría bajar en un punto y medio la tasa de interés.

Después de la devaluación del 30% del real, además, Argentina perdió competitividad en el mercado al que dirige el 25% de sus exportaciones.

Así, en el comercio general, las exportaciones a ese destino mostraron un derrumbe del 30% en mayo, el mayor de los últimos seis años según explicaron los economistas de Abeceb.com.
El mismo gobierno de Dilma reconoció el límite de su mercado interno con las políticas de ajuste.

Por eso, para volver a crecer, presentó esta semana un plan de búsqueda de nuevos mercados para sus productos de exportación, con eje en los Estados Unidos, China, la Unión Europea y los países de la Alianza del Pacífico, México, Colombia, Perú y Chile.

En algunos casos, como en el sector automotriz, la dependencia del mercado brasileño alcanza hasta el 80% de las ventas.

Tras la suspensión de trabajadores en Argentina por la baja de la demanda en Brasil, la filial de Volkswagen del otro lado de la frontera señaló que el horizonte de menores ventas en el mercado interno se mantendrá por lo menos por los próximos años.

El jueves, mientras tanto, los dos gobiernos acordaron una prórroga para el acuerdo automotriz por un año, sin cambios.

El esquema actual señala que por cada dólar que la Argentina exporta, puede importar hasta 1,5 dólares de Brasil en autos y autopartes.

La perspectiva de que se amplíe el cupo de importación pone un poco de paños fríos sobre la situación de la nación vecina.

"La principal deuda es con las automotrices. Es el 50% de lo que se debe por importaciones", explicó a Perfil el consultor en comercio exterior Miguel Ponce.

En total, según estimó la Cámara de Importadores, se adeudan unos u$s5.500 a distintos sectores por los pagos de las compras en el exterior, situación que el presidente del Banco Central prometió revisar

La paradoja, sin embargo, es que les pide a los importadores que actualicen el monto de la deuda. Los importadores, por su parte, toman los datos de los informes trimestrales del Banco Central.


Fuente: Iprofesional


Sábado, 27 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER