Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Santa Cruz
"El diario La Nación cuestiona represas en Santa Cruz porque repudia el desarrollo del interior"


El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, afirmó que el diario La Nación vuelve a cuestionar las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, porque su "ideología centralista y porteñocéntrica repudia los proyectos que permitan el
desarrollo del interior profundo".


De esta manera, el funcionario salió al cruce de un artículo publicado este domingo en el diario La Nación, titulado “Los secretos detrás de las centrales de Santa Cruz", en la que se plantea, entre otras cosas, que "la provincia de Santa Cruz no recibirá regalías o que existen supuestas falencias en el proceso de expropiación de tierras llevarían juicios "millonarios".

A través de un comunicado, De Vido negó que Santa Cruz "pierda regalías o cualquier otro derecho" al argumentar que "las represas pasarán a ser un activo del Estado Provincial" una vez finalizado el plazo de construcción (66 meses) y los primeros 15 años de funcionamiento, durante el cual las centrales serán operadas por la UTE que utilizará los ingresos por la venta de energía a la a la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (CAMMESA) para cancelar el crédito.

Una vez cumplido ese plazo, la provincia podrá administrar las represas "de la manera que considere más conveniente y percibir todos los beneficios correspondientes".

Con respecto a "las polémicas" sobre la expropiación de tierras, el ministro explicó que "el marco legal argentino no prevé que se mantengan derechos de propiedad sobre terrenos expropiados, por lo tanto los supuestos juicios millonarios que plantea la nota no tienen fundamento legal alguno porque las expropiaciones tienen montos establecidos por Ley".

De la misma manera, De Vido desmintió que existan dudas con las canteras al considera que "cuando un estado provincial expropia lo hace en forma integral, no reservándose derecho alguno sobre canteras, minería o cualquier otro aspecto".

El ministro también aclaró que "ninguno de los terrenos involucrados son o fueron propietarios del río Santa Cruz, ni de su lecho o márgenes, delimitadas por las crecidas medias ordinarias según lo establecido en la Constitución Nacional, el Código Civil y toda la legislación aplicable".

En relación a la franja de 200 metros de perilago, fijada mediante Ley Provincial, el ministro indicó que es similar a la establecida en países proyecto de este tipo en Brasil, España y Costa Rica y tiene por objeto generar un corredor biológico, mantener el ámbito público estos terrenos para el acceso y control a las diversas partes de las márgenes y poder mantener el acceso al agua en todo el ámbito del lago.

"Esta franja debe diferenciarse de los dos polígonos donde se realizarán las obras principales de 5 kilómetros por lado, que se expropiaron para poder construir las represas, realizar los caminos y accesos temporarios y definitivos, campamentos y demás áreas necesarias para las obras", agregó.

Asimismo, pidió que el matutino "no nos venga a correr con una sensiblería barata ni con un seudo nacionalismo que ellos nunca practicaron".

Al respecto, aclaró que "flamea en el obrador (de las represas) junto con la nuestra, la bandera de Santa Cruz y la UOCRA, la bandera del país que es nuestro socio en el proyecto, la República Popular China, de la misma manera que hicimos flamear la bandera argentina en Australia cuando construimos el reactor OPAL, en la Guayana cuando lanzamos el satélite Arsat 1, en Houston cuando fue lanzado el satélite argentino SAC-D producto de un convenio de cooperación con la NASA o en cada fábrica de la industria metalmecánica nacional que se instaló en Venezuela".



Fuente: Télam


Lunes, 29 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER