Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Fondos Buitres
Reestructuraciones de deuda: el FMI rechaza a la ONU
El Fondo admitió que no apoya un cambio normativo que permitiría recurrir a Naciones Unidas en caso de ataque Buitre. La postura está en línea con la de EEUU.

Es habitual que el Fondo intervenga en las negociaciones para reestructuración de deudas. Por ello los funcionarios de esta entidad miran con recelo la posibilidad de que Naciones Unidas sancione un marco legal estatutario para que los países puedan renegociar sus deudas soberanas sin el peligro de un ataque de fondos buitre. No en vano la titular Christine Lagarde, ha sido tan dura en recientes negociaciones con Grecia y Ucrania. Un vocero del FMI declaró a Tiempo que "el Consejo Ejecutivo del FMI ha concluido que no hay apoyo dentro de los miembros del Fondo para seguir aproximaciones estatutarias para la reestructuración de deudas soberanas."

Según consignó Tiempo Argentino, el presidente del Comité de Reestructuración de Deuda Soberana en Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, ratificó las declaraciones del fondo. "Nosotros nos aproximamos al FMI para que pueda darnos su opinión, pero nos encontramos con que no ha querido participar. Tiene una postura coincidente con la de los Estados Unidos, dicen que no van a participar de esta discusión." Llorenti explicó por qué el organismo se resiste a que se debata en Naciones Unidas este problema.

"El Fondo se niega a que instancias más democráticas como la de la Asamblea General no deberían meterse en estos temas tan delicados".
"El Fondo se niega a que instancias más democráticas como la de la Asamblea General no deberían meterse en estos temas tan delicados. Tanto el Fondo como EEUU no quieren reconocer el valor de las resoluciones de la ONU. Quieren quitarle fuerza a la resolución que tomen los países".

En parte, esto se debe a que la diplomacia del FMI depende más de los Bancos Centrales de los países que de ONU, y por lo tanto tienen una visión más ortodoxa. Quienes más se oponen son los Estados Unidos y México, el primero porque quiere proteger la jurisdicción de Nueva York en la que se emite gran parte de los títulos soberanos del mundo, y el segundo debido a que depende en buena medida de la voluntad de EEUU para colocar sus propios bonos.

Otros países centrales, como Gran Gretaña y Japón tienen una posición muy dura, mientras que Francia se encuentra más abierta al debate y los representantes de Alemania podrían estar de acuerdo en un marco institucional pero temen que ello aliente la irresponsabilidad fiscal. Ninguno de los países apoya el accionar de los buitres, sino que optan por una solución contractual, como las nuevas Cláusulas de Acción Colectiva (CAC).

"El FMI ha trabajado con intensidad para fortalecer los mecanismos contractuales basados en el mercado para asegurar reestructuraciones soberanas más eficientes. En octubre de 2014, el FMI recomendó las cláusulas de Acción Colectiva y Pari Passu y monitorea su inclusión", señaló el vocero de prensa del Fondo Monetario. En cualquier caso creen que tendría que estar en manos del Fondo y no de la ONU.

Fuente: INFOnews


Lunes, 29 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER