Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Fondos Buitres
Reestructuraciones de deuda: el FMI rechaza a la ONU
El Fondo admitió que no apoya un cambio normativo que permitiría recurrir a Naciones Unidas en caso de ataque Buitre. La postura está en línea con la de EEUU.

Es habitual que el Fondo intervenga en las negociaciones para reestructuración de deudas. Por ello los funcionarios de esta entidad miran con recelo la posibilidad de que Naciones Unidas sancione un marco legal estatutario para que los países puedan renegociar sus deudas soberanas sin el peligro de un ataque de fondos buitre. No en vano la titular Christine Lagarde, ha sido tan dura en recientes negociaciones con Grecia y Ucrania. Un vocero del FMI declaró a Tiempo que "el Consejo Ejecutivo del FMI ha concluido que no hay apoyo dentro de los miembros del Fondo para seguir aproximaciones estatutarias para la reestructuración de deudas soberanas."

Según consignó Tiempo Argentino, el presidente del Comité de Reestructuración de Deuda Soberana en Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, ratificó las declaraciones del fondo. "Nosotros nos aproximamos al FMI para que pueda darnos su opinión, pero nos encontramos con que no ha querido participar. Tiene una postura coincidente con la de los Estados Unidos, dicen que no van a participar de esta discusión." Llorenti explicó por qué el organismo se resiste a que se debata en Naciones Unidas este problema.

"El Fondo se niega a que instancias más democráticas como la de la Asamblea General no deberían meterse en estos temas tan delicados".
"El Fondo se niega a que instancias más democráticas como la de la Asamblea General no deberían meterse en estos temas tan delicados. Tanto el Fondo como EEUU no quieren reconocer el valor de las resoluciones de la ONU. Quieren quitarle fuerza a la resolución que tomen los países".

En parte, esto se debe a que la diplomacia del FMI depende más de los Bancos Centrales de los países que de ONU, y por lo tanto tienen una visión más ortodoxa. Quienes más se oponen son los Estados Unidos y México, el primero porque quiere proteger la jurisdicción de Nueva York en la que se emite gran parte de los títulos soberanos del mundo, y el segundo debido a que depende en buena medida de la voluntad de EEUU para colocar sus propios bonos.

Otros países centrales, como Gran Gretaña y Japón tienen una posición muy dura, mientras que Francia se encuentra más abierta al debate y los representantes de Alemania podrían estar de acuerdo en un marco institucional pero temen que ello aliente la irresponsabilidad fiscal. Ninguno de los países apoya el accionar de los buitres, sino que optan por una solución contractual, como las nuevas Cláusulas de Acción Colectiva (CAC).

"El FMI ha trabajado con intensidad para fortalecer los mecanismos contractuales basados en el mercado para asegurar reestructuraciones soberanas más eficientes. En octubre de 2014, el FMI recomendó las cláusulas de Acción Colectiva y Pari Passu y monitorea su inclusión", señaló el vocero de prensa del Fondo Monetario. En cualquier caso creen que tendría que estar en manos del Fondo y no de la ONU.

Fuente: INFOnews


Lunes, 29 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER