Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Los resultados de la Cumbre UE-CELAC
Los discursos parecen ser siempre semejantes, aunque el orden de preeminencia de los temas se modifica.

La reciente Cumbre de la Unión Europea (UE) y de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) arrojó resultados positivos para reclamos latinoamericanos respeto de soberanía de las naciones y dejó incertezas sobre el rediseño del tablero global en el que participa la UE, informó Tiempo Argentino.

Reunidos en Bruselas hace tres semanas los representantes de los 28 gobiernos de la UE y los 33 de América Latina alcanzaron acuerdos que favorecen el dialogo y un vinculo más estrecho en las relaciones entre ambos bloques.

La primera de estas cumbres se realizó en Santiago de Chile en 2013 y la segunda fue en Bruselas. Manifestaciones en relación a la paz, en favor del cuidado del medio ambiente, de condena al terrorismo están a la orden del día de cualquier encuentro entre países. La novedad que ofreció esta cumbre radica en varios puntos entre los que se destacan el beneplácito por los nuevos términos en la relación entre Cuba y Estados Unidos, la condena hacia las acciones unilaterales que castigan al gobierno venezolano y una manifestación a pedido de Argentina para proteger las reestructuraciones de deuda soberana y respetar la integridad territorial en alusión al tema Malvinas. También se hizo hincapié en la finalización de los acuerdos comerciales entre el Mercosur y la UE al igual que en una nueva visualización del tema de la pobreza.

Suele ponerse en duda la eficacia de estos encuentros y la dificultad por traducir los acuerdos formales en acciones concretas aunque siempre el dialogo diplomático resulta bienvenido. De todas maneras, una de las promesas de la UE se relacionó con la posibilidad concreta de levantar las restricciones migratorias que impuso a algunos países latinoamericanos para que sus ciudadanos puedan ingresar al territorio europeo sin necesidad de visados.

La Unión Europea con la excepción de Inglaterra e Irlanda, dispone desde hace años de lo que se denomina la visa Shengen, es decir, la posibilidad de traspasar las fronteras entre los pases sin necesidad de visados especiales. El libre tránsito de personas es absoluto en territorio comunitario y extender esa posibilidad al conjunto de los ciudadanos latinoamericanos puede resultar un avance sustancial en las relaciones entre ambos bloques.

La UE en este sentido ha hecho del alcance de esta medida un elemento de seducción importante a lo largo del tiempo. Y este ofrecimiento no resulta casual en un contexto donde se destacan la búsqueda de alianzas económicas y comerciales estables en un mundo que se volvió complejo para los países europeos sumidos en general en una grave crisis económica. Aquí está la clave del ofrecimiento.

Más allá de las diferencias internas entre los países sobre cómo se distribuyen los ingresos, América Latina se convirtió en los últimos tiempos en un espacio económico de crecimiento sostenido y un espacio geopolítico donde abundan recursos humanos y naturales vitales para el futuro próximo.

Los discursos parecen ser siempre semejantes aunque el orden de preeminencia de los temas se modifica mientras Europa vuelve a tentar a la región en una época en la que está en marcha la redefinición del tablero internacional.

Fuente: INFOnews


Martes, 30 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER