Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Incierto rescate del sistema financiero de Estados Unidos
Sufrió en el año 2008 una de las peores crisis desde la gran depresión iniciada en 1929

El sistema financiero de Estados Unidos sufrió en el año 2008 una de las peores crisis desde la gran depresión iniciada en 1929, cuyos efectos reales siguen impactando principalmente en la periferia europea. El descalabro se originó con la creación por grandes bancos comerciales de derivados financieros a pesar de lo cual la participación de esas entidades en el total de los activos financieros a escala mundial redujo. En 1945 fue 60% y en la actualidad cayó aproximadamente a 20% del total.

Esta disminución fue originada principalmente por el dinero gerenciado que circula mayoritariamente a través de los llamados fondos de inversión. Dichos fondos representaban a mediados de la década del cuarenta solamente un 5%, los cuales fueron aumentando hasta llegar a su pico máximo en el año 2001 que coincidió con la burbuja de las punto com. Esto denota que las crisis sistémicas con origen financiero y repercusiones reales parecerían ser recurrentes validando la hipótesis de “inestabilidad financiera”.

Esa hipótesis fue formulada originalmente por el economista Hyman Minsky. De manera simplificada, la hipótesis minskiana sostiene que los sistemas financieros son por naturaleza endebles y el funcionamiento normal de los mercados de capitales es endógenamente inestable. La constante búsqueda de “innovaciones financieras” por parte de los gerenciadores de dinero hace que el regulador estatal siempre esté un paso atrás de los nuevos instrumentos que se desarrollan en esos mercados. La clave de la fragilidad en este caso fue la aparición de un nuevo vehículo financiero que permitió comercializar en mercados de “segunda mano” (securitizar) los créditos hipotecarios. Sumado a ello el deterioro en la distribución del ingreso, y el creciente rol de los mercados financieros en los países financieros, fueron parte de las causas que originaron la crisis financiera iniciada en el año 2008.

Tras la crisis, la Reserva Federal de EE UU inició una política activa de intervención para contener las consecuencias del desplome de los mercados financieros. En una primera etapa fue el salvataje a los bancos hipotecarios, el eslabón de la cadena financiera en el que la crisis repercutió inicialmente. Cuando fue visible que todo el sistema económico había sido alcanzando por las hipotecas securitizadas, la FED decidió comprar la totalidad de esos activos mediante la mayor emisión de dinero por parte de un banco central de que se tenga memoria. En la actualidad existen nuevas regulaciones sobre los bancos y los fondos de inversión respecto a la adquisición de seguros de crédito y a las condiciones sobre la capacidad adquisitiva de los individuos.Por las medidas adoptadas, la percepción general es que lo peor de la crisis ya pasó y que el sistema financiero americano goza de buena salud. De modo que el debate entre los economistas parece haberse desplazado a una nueva etapa en la cual la discusión gira en torno a cuánto tiempo más será necesario mantener la política de tasas bajas, decisión que fue el puntapié inicial de la modesta recuperación económica.

Sin embargo, existe una creciente concientización impulsada por muchos economistas heterodoxos sobre que, las condiciones estructurales y el marco regulatorio que dieron origen a la crisis siguen sin modificarse. Una salida real del descalabro financiero de 2008 tiene como condición la implementación de un conjunto de políticas macro regulatorias a nivel internacional. Deben poner límite a la valorización financiera sin sustento en la producción y en la economía real.

Fuente: INFOnews


Martes, 30 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER