Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Incierto rescate del sistema financiero de Estados Unidos
Sufrió en el año 2008 una de las peores crisis desde la gran depresión iniciada en 1929

El sistema financiero de Estados Unidos sufrió en el año 2008 una de las peores crisis desde la gran depresión iniciada en 1929, cuyos efectos reales siguen impactando principalmente en la periferia europea. El descalabro se originó con la creación por grandes bancos comerciales de derivados financieros a pesar de lo cual la participación de esas entidades en el total de los activos financieros a escala mundial redujo. En 1945 fue 60% y en la actualidad cayó aproximadamente a 20% del total.

Esta disminución fue originada principalmente por el dinero gerenciado que circula mayoritariamente a través de los llamados fondos de inversión. Dichos fondos representaban a mediados de la década del cuarenta solamente un 5%, los cuales fueron aumentando hasta llegar a su pico máximo en el año 2001 que coincidió con la burbuja de las punto com. Esto denota que las crisis sistémicas con origen financiero y repercusiones reales parecerían ser recurrentes validando la hipótesis de “inestabilidad financiera”.

Esa hipótesis fue formulada originalmente por el economista Hyman Minsky. De manera simplificada, la hipótesis minskiana sostiene que los sistemas financieros son por naturaleza endebles y el funcionamiento normal de los mercados de capitales es endógenamente inestable. La constante búsqueda de “innovaciones financieras” por parte de los gerenciadores de dinero hace que el regulador estatal siempre esté un paso atrás de los nuevos instrumentos que se desarrollan en esos mercados. La clave de la fragilidad en este caso fue la aparición de un nuevo vehículo financiero que permitió comercializar en mercados de “segunda mano” (securitizar) los créditos hipotecarios. Sumado a ello el deterioro en la distribución del ingreso, y el creciente rol de los mercados financieros en los países financieros, fueron parte de las causas que originaron la crisis financiera iniciada en el año 2008.

Tras la crisis, la Reserva Federal de EE UU inició una política activa de intervención para contener las consecuencias del desplome de los mercados financieros. En una primera etapa fue el salvataje a los bancos hipotecarios, el eslabón de la cadena financiera en el que la crisis repercutió inicialmente. Cuando fue visible que todo el sistema económico había sido alcanzando por las hipotecas securitizadas, la FED decidió comprar la totalidad de esos activos mediante la mayor emisión de dinero por parte de un banco central de que se tenga memoria. En la actualidad existen nuevas regulaciones sobre los bancos y los fondos de inversión respecto a la adquisición de seguros de crédito y a las condiciones sobre la capacidad adquisitiva de los individuos.Por las medidas adoptadas, la percepción general es que lo peor de la crisis ya pasó y que el sistema financiero americano goza de buena salud. De modo que el debate entre los economistas parece haberse desplazado a una nueva etapa en la cual la discusión gira en torno a cuánto tiempo más será necesario mantener la política de tasas bajas, decisión que fue el puntapié inicial de la modesta recuperación económica.

Sin embargo, existe una creciente concientización impulsada por muchos economistas heterodoxos sobre que, las condiciones estructurales y el marco regulatorio que dieron origen a la crisis siguen sin modificarse. Una salida real del descalabro financiero de 2008 tiene como condición la implementación de un conjunto de políticas macro regulatorias a nivel internacional. Deben poner límite a la valorización financiera sin sustento en la producción y en la economía real.

Fuente: INFOnews


Martes, 30 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER