Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Scioli dialogó con Trabajo y Economía
Fue en el marco de un evento en Parque Norte donde participaron 1.400 empresarios de todo el país y numerosos dirigentes sindicales.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires reafirmó las políticas implementadas por el ex presidente Néstor Kirchner y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La consigna "Scioli-Zannini para la victoria" estaba estampada en pancartas distribuidas en las instalaciones donde se realizó el encuentro del cual Pablo Challú, vicepresidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, fue uno de sus organizadores.

–En su mensaje en Parque Norte, Daniel Scioli le pidió a la UIA que deje de lado la política y ayude al crecimiento y desarrollo de la Argentina. ¿Esa convocatoria podría abrir la oportunidad de revisar un sistema de representación que excluye a los empresarios de participar en las políticas de desarrollo industrial?
–Tengo muchos años de participar en la UIA ocupando muy diversos cargos y, desde esta perspectiva, sostengo que la entidad debería hacer un serio esfuerzo para depurar y perfeccionar sus mecanismos de toma de decisiones y dar real participación a las empresas nacionales que, en su inmensa mayoría, son pymes. Pero también para asegurar en forma permanente que se respeta la máxima que indica que las posiciones sectoriales, para hacerse legítimas, deben coincidir o apuntar al bien común. Sólo de esta manera se aseguraría que la institución pueda sumarse a los esfuerzos que se están realizando en el país para profundizar las políticas de crecimiento e inclusión social."

-El presidente de la Cámara de Importadores declaró que "hay un agotamiento de un modelo económico que es necesario cambiar". ¿Hay que cambiarlo?
—La realidad nos demuestra que el modelo que se sigue en sus características fundamentales es exitoso y que de ninguna manera está agotado. El éxito se mide no sólo porque se cambió para bien la economía poniendo énfasis en lo social sino y lo que es aún más importante, porque se rescató la concepción fundamental de que es la política la que impone los objetivos a la economía y esto se logró recreando al mismo tiempo la confianza en la capacidad del país y de los Argentinos para llevar adelante esos objetivos. Este es el núcleo que explica que hoy nos encontremos ante una inmejorable oportunidad para encarar el desarrollo sustentable del país, situación que no excluye sino que abarca el perfeccionamiento y la aparición de nuevos instrumentos y políticas adecuados a objetivos más ambiciosos o a las circunstancias internas y externas por las que pasa o pueda pasar el país.

-La Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas reclamó al gobierno de Mauricio Macri por importar artefactos que se pueden fabricar en el país. ¿El conjunto de los empresarios industriales debería tomar como propio ese reclamo?
–Las políticas macroeconómicas y de desarrollo deben proveer los elementos necesarios para que sea más conveniente comprar productos fabricados en nuestro país que importarlos. Pero lo que no debería ocurrir es que esas importaciones sean fomentadas o facilitadas desde la política. El sector público, en todo caso, debería negociar con el sector privado nacional las condiciones que se requieren para que la operación se realice de acuerdo a los objetivos compartidos. El conjunto del sector industrial debe tener una posición muy clara de defensa del trabajo y de la producción nacional y estar abiertos a todas las iniciativas de mejora en su competitividad.

–¿La reindustrialización necesita de una política de administración del comercio?
–Argentina no puede ni debe renunciar a tener políticas de administración del comercio: si así lo hiciera estaría simplemente renunciando a tener políticas autónomas y, dado que todos los países del mundo las adoptan, esto significaría que estaríamos dejando el devenir de nuestra economía a merced de los objetivos de potencias extranjeras, lo que es claramente inadmisible. Habrá que elegir los instrumentos de administración en forma prudente, teniendo en cuenta la interrelación entre todos los sectores productivos (lo que en la jerga económica se denomina "protección efectiva") y lo que sea más eficiente en cada momento. Pero el principio general a perseguir y respetar es que no se puede ni se debe perder ni un sólo puesto de trabajo productivo ni una sola empresa productiva a efectos del comercio exterior: el comercio exterior debe ser una poderosa palanca de generación de empleos de alta productividad y de progreso competitivo y tecnológico de las empresas y nunca de destrucción de empleos y empresas.

-¿Qué explicación le encuentra a los movimientos con el dólar?
–Estamos en medio de un proceso electoral y es lógico que se generen expectativas de todo tipo y que aumente el nivel de incertidumbre, lo que explica en parte los vaivenes en la cotización de las divisas; sin embargo podría existir la posibilidad de que existan grupos de interés internos y externos que puedan estar jugando a favor de una desestabilización de los mercados. Ante ello las fuerzas de la producción y del empleo deberían tener una posición muy clara en defensa de la estabilidad y de que el proceso electoral se desarrolle en forma perfectamente normal.

-¿Qué balance hace de la reunión de Scioli con los empresarios en Parque Norte?
–El balance es altamente positivo: por la calidad y cantidad de los participantes provenientes de todos los sectores productivos: industriales, comerciantes, constructores y del sector primario, así como de todas las regiones del país. Esta no fue, como apareció erróneamente en algunos medios, una reunión de empresarios de la Provincia de Buenos Aires, sino de todo el país. También fue muy importante la presencia del Secretario General de la CGT Antonio Calo, en una muestra de cercanía también muy importante. Se han abierto posibilidades para que reuniones de este tipo se celebren en todo el país las que ya se están programando, pudiendo realizarse la primera en la región Noreste.

Fuente: INFOnews


Martes, 30 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER