Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Exportaciones
Kicillof estimó que la exportación de carnes a Estados Unidos será por US$ 280 millones


El ministro de Economía habló en conferencia y valoró positivamente la posibilidades que se abren tras la exitosa negociación que terminó con la reapertura del mercado norteamericano para las carnes argentinas.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, destacó hoy que la reapertura del mercado de Estados Unidos al ingreso de carnes frescas argentinas, tras 14 años de veda es resultado "de una ardua pelea en el plano de las relaciones exteriores y en el de las relaciones técnicas agrícolas”, y que una vez concluidos los trámites formales, las exportaciones a ese país podrán reportar ingresos por 280 millones de dólares.

Kicillof, junto al canciller Héctor Timerman y el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, brindó este mediodía una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, en la que se refirieron sobre la decisión del Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA) de liberar la importación de carnes frescas provenientes de Argentina.

La decisión del gobierno estadounidense se anticipó incluso a un fallo que en pocas semanas más podría dar a conocer la Organización Mundial de Comercio (OMC) a favor de Argentina, tras la queja presentada por el país por este tema hace dos años.

Kicillof recordó que “después de que en el año 2001 se declarara que había aftosa, en el 2007 quedó establecido y clarificado que la Argentina es un país libre de esa enfermedad, de modo que a partir de ese momento Estados Unidos tendría que haber liberado completamente, sin ninguna restricción el comercio de carne argentina en todas sus modalidades”.

Estimó que la negativa norteamericana “produjo en estos últimos ocho años la pérdida de exportaciones por unos 1.600 millones de dólares, y si a eso se le agrega que se perdió acceso a los mercados de Canadá y México, incluidos en el Nafta, el tratado de libre comercio de EEUU con esos países, por alrededor de 432 millones, calculando la cuota de mercado que Argentina tenía prevista, la suma llega a más de 2.000 millones de dólares”.

“Perdimos 2.000 millones de dólares de exportaciones debido a una medida injusta, técnicamente equivocada y económicamente proteccionista”, subrayó Kicillof.

Por su parte, Casamiquela destacó que "tras 14 años de negociaciones, Estados Unidos reconoció el estatus de la Argentina como país libre de aftosa", lo cual "significa que tiene la potencialidad de recuperar un mercado interesante para carnes de alta calidad" y evaluó que “actualmente más de 18 plantas frigoríficas argentinas están en condiciones de exportar” cortes de alta calidad hacia ese destino.

Señaló que "en 2001 el gobierno de ese entonces (del presidente Fernando de la Rúa) desconoció la presencia de aftosa y la ocultó", y puntualizó que "eso trajo la suspensión de exportaciones de carne a Estados Unidos".

Timerman también destacó la importancia de la reapertura del mercado estadounidense para las carnes argentinas, que incluirá además a México y Canadá, que integran el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y apuntó que la clausura de esos espacios se debió a “un mal manejo del gobierno en 2001, con relación a la fiebre aftosa”.

“Si bien desde 2007 se reconoce que la Argentina es un país libre de aftosa, los mercados no se abrieron por el intenso lobby de las empresas de Estados Unidos, ante la oferta de países agropecuarios altamente competitivos”, señaló el canciller.

Dijo que “entre el 2007 y el 2012 llevamos adelante negociaciones, y en el 2012 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner le ordenó a la Cancillería argentina, presentar un caso ante la Organización Mundial de Comercio, porque se trataba evidentemente de una medida proteccionista que afectaba los intereses de los productores de carne en la Argentina”.

Explicó que “esa medida que nosotros presentamos en el 2007 finalizó en abril de este año con el fallo de la OMC, y a partir de ello Estados Unidos tuvo que limitar el proteccionismo con que defienden a su industria agropecuaria, y permitir que la Argentina compita libremente por el consumidor norteamericano que de esta manera se va a ver beneficiado con una carne de alta calidad y de muy buen precio”.

Kicillof, en tanto, sostuvo que “se produjo un daño a los productores argentinos, pero también a los consumidores norteamericanos”, y que la “la reapertura de un mercado del que no deberíamos haber estado afuera por 8 años, hoy es reconocido y subsanado a través de esta resolución”.

El ministro de Economía enfatizó también que el levantamiento se logró “en el marco de una defensa inquebrantable de nuestros derechos económicos a nivel internacional, como la que se llevó a cabo en la OMC”.

“Todo el mundo sabe que Estados Unidos es el país que más casos perdió en la OMC, porque los subsidios al sector primario en ese país tienen una escala multimillonaria”, agregó Kicillof, y precisó que “en los próximos 10 años Estados Unidos destinará 950.000 millones de dólares a su sector agropecuario”, cifra que “equivale a una vez y media el PBI argentino”.

“Esta situación de grandes subsidios, trabas paraarancelarias, son mucho peores que cualquier medida antidumping porque simplemente el mercado queda cerrado, prohibido para la carne argentina, sin ninguna justificación, porque Argentina era un país libre de aftosa y se le da un tratamiento especial que termina perjudicando, mientras que Uruguay, que estaba en las mismas condiciones, sí se le permitió exportar carne a EEUU”, concluyó Kicillof.

Estados Unidos anunció ayer que “permitirá la importación de carne fresca" proveniente de Argentina, levantando de esta forma la barrera que desde hace hace más de 14 impide el ingreso de cortes argentinos al país del Norte.

El anuncio, realizado por el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS, según su sigla en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), comprende la importación de carne bovina “enfriada o congelada” de la zona denominada “Argentina Norte”, ubicada al norte del paralelo 42, considerada libre de aftosa con vacunación.

Por debajo de ese paralelo está el área conocida como “Patagonia Sur”, integrada por Chubut, Río Negro y Santa Cruz, considerada libre de aftosa sin vacunación desde 2014.

De esta forma, el gobierno estadounidense autoriza ahora el ingreso a la carne producida en la totalidad de las provincias argentinas.

La decisión del Departamento de Agricultura en Washington da cierre así a más de una década de procesos e intercambios con agencias de ambos países y distintos organismos multilaterales y locales, que fueron intensificados hace dos años cuando Argentina hiciera su reclamo ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).

De esta manera, la habilitación a las importaciones que deja atrás los bloqueos surgidos por la sanidad animal, podría hacerse efectiva desde septiembre próximo aproximadamente.

Una vez ocurrido ese plazo, el país deberá seguir estándares que aplica Estados Unidos en todos estos casos y que fueron incorporados en los últimos años, dando intervención a otra agencia del USDA que será la encargada de garantizar la seguridad de las carnes frescas exportadas en lo que hace a la salud de los consumidores.



Fuente: Télam



Martes, 30 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER